Clase sobre Great Expectations

      2 comentarios en Clase sobre Great Expectations

Esta es una entrada especial, dado que ayer terminé Great Expectations (y puse la reseña aquí mismo), y hoy tenía la primera clase de las dos teóricas que se iban a dar sobre este libro. Bien, cosas que se me olvidó (o en las que no caí), lo primero, Pip es huérfano. Y os preguntaréis, ¿para qué demonios nos dice algo tan obvio? Porque una de las cosas que algunos críticos dicen que es la «base» de la novela entera es su búsqueda de una figura paterna adecuada para él. La busca primero en el convicto, figura amedrentadora, en Joe la ve siempre pero no se da cuenta hasta el final, y la busca en el abogado. También busca una figura materna, que cree encontrar en Miss Havisham… y en Biddy.

Según mi profesora esto es un ejemplo de figura edípica, no en la idea de matar al padre y casarse con la madre, sino acerca del viaje de descubrimiento en busca de sus padres. Y esto solo se puede hacer con un huérfano. ¿Por qué si no iban a ser el ochenta por ciento de los héroes literarios huérfanos, o adoptados…? La otra parte de la figura de Pip es la parte «Ceniciento» que Dickens destroza al final casi, pero que nos pasamos toda la novela esperando que se haga realidad. Incluso al final del todo… esperamos contra todo pronóstico que realmente salga todo bien, como en el cuento de la Cenicienta.

También hemos hablado acerca de las relaciones entre los personajes. En mi reseña yo os di un bosquejo, muy superficial acerca de los personajes. También muy subjetivo, que conste. Todas las relaciones que aparecen, en el sentido de relación «romántica o de pareja» son destructivas para ambas partes…. o por lo menos para una. Aquí yo disentí, hacia el final hay tres parejas que merecen la pena. Y mi profesora me dijo que sí… pero no, porque las relaciones «reales» que se dan durante el resto del libro hacen que esas últimas relaciones parezcan simplemente una manera de conseguir tener todos los «happy endings» atados, al ser una novela que en su momento se publicaba por capítulos, no podía tener un final horrible para todos. Imaginaos una telenovela en la que al final la madre del protagonista se casa con un maltratador, el amigo del protagonista descubre que es gay y tiene que casarse con una mujer homofóbica y el hijo del protagonista muere en un desgraciado accidente de coche. ¿A que eso no es un final, sino un comienzo de una historia? Pues por eso el final de esta novela me pareció tan distinto al resto de la obra, porque no está escrito con el mismo espíritu que el resto de la obra.

En cuanto a los motivos de Dickens para hacer esto, pues según algunos críticos (de los de revistas del corazón creo yo…) se debe a que tenía un affaire con una chica joven mientras intentaba separarse de su mujer (os recuerdo que en España eso estaba prohibido por entonces… así que me ha chocado un poco… hasta que me acordé de Enrique VIII) Pero vamos, que eso suena más a cotilleo, el hecho de poner a las mujeres como arpías comehombres… o sádicas como la hermana de Pip… pues me parece que tiene una raíz bastante más profunda. Desde mi punto de vista todo lo que hacen las mujeres de la obra está más que justificado, sobre todo Estella. Estella me parece uno de los personajes más trágicos y bien desarrollados, en serio. Y lo peor es que sabes que no puede sentir lo que siente Pip, pero no puedes evitar pensar que más adelante, cuando se dé cuenta de que lo ha perdido lo lamentará.

Por otro lado, ¿alguien ha mencionado Estella? Sí, he dejado claro que es mi personaje favorito. Una psicópata desde el punto de vista de House, que además no disfruta siendo como es, sino que simplemente acepta lo que es. Se supone que sobre ella hablaremos en la siguiente clase que demos sobre Dickens… que no será el jueves porque resulta que yo era el único que se había leído el libro… así que vamos a ver la película de 1946. Ganó seis oscars…. cosa que para mí dice «¡¡¡No la veas!!!» Así que no sé qué haré…. porque sentarme a ver una película así no me apetece, sobre todo cuando toda la clase se va a ir en eso.

Bueno, por otro lado, también hemos visto como Dickens conocía todos los significados de «plot» y los utilizaba en la primera página de la historia… pero a mí eso personalmente no me parece excesivamente interesante. Y también hemos intuido que en la obra hay muchas subplots aparte de la búsqueda de padres y de cariño de Pip (aunque como le he dicho luego a la profesora… Pip es anormal, en realidad no busca ser querido ni nada por el estilo, simplemente piensa que ya le llegará el turno. ¬.¬)

En fin, que cuando hemos hablado de la estupidez de Pip, me han dicho algo muy interesante, las únicas relaciones en las que Pip puede confiar son las de amistad (luego la profesora ha dicho que es la familia que él se crea) mientras que yo pienso que en las únicas relaciones en las que puede confiar son Joe y Herbert, y ambos por motivos muy distintos. Ella me ha dicho que Wemmick también entra dentro de ese selecto grupo, así como Biddy. Estoy de acuerdo en ambos casos, pero me parece muy claro que las dos personas a las que yo personalmente haría caso serían Joe y Herbert. Joe porque es la figura paterna por excelencia, en su simplicidad le enseña todo lo que Pip debería aprender, mientras que Herbert en su amistad consigue que Pip tenga alguien en quien apoyarse, y lo valore.

En cualquier caso, lo más interesante de la clase ha sido la discusión acerca de algo que a nosotros, lectores de literatura fantástica nos toca de lleno. «The most true story is the most deviant one». Es decir, «La historia más verdadera, más completamente literaria es la más desviada de la norma, la que más se aleja de lo normal». Leía en un foro que mucha gente cree que es muy fácil inventar historias de fantasía porque al fin y al cabo, si es fantasía no tienes que tener ninguna documentación, simplemente puedes basarte en tu imaginación. Desde mi punto de vista, nada más alejado de la realidad que esa aseveración. Para inventarte una historia de fantasía tienes que tener muy claro en qué puntos te vas a alejar de la norma, porque si te alejas demasiado ya no es «deviant» ya es «uncoherent». Es ese punto entre «deviant» y «uncoherent» lo que el buen escritor de fantasía busca. Mientras que la literatura realista se basa en coger, generalmente, a un personaje que, per se, se aleja de la norma, y lanzarle a un mundo cuyas normas conocemos, la literatura fantástica se basa, o debería basarse, en coger personajes que, aunque se alejan de nuestras normas, no tienen por qué alejarse tanto de la norma del universo de fantasía, y lanzarlo a vivir en un mundo donde las normas en sí nos son extrañas. Donde lo «normal» puede ser tener tres cabezas y una cola de tres metros, y él tiene una sola cabeza y no tiene cola. Entonces es cuando el lector de fantasía tiene el trabajo que el realista no tiene. Tiene que ser capaz de generar en su cabeza, en su imaginación, un universo distinto donde lo normal no lo es tanto, donde lo primero que debe comprender son las normas internas de ese universo. El realista solo necesita observar como la historia se desvía de la norma. No estoy diciendo que tenga menos mérito una cosa que la otra… solo digo que en caso de ponerle méritos a uno y a otro no nos olvidemos de eso.

2 pensamientos en “Clase sobre Great Expectations

  1. Alexia Aikawa

    Se me ha borrado todo el mensaje que había escrito ¬_¬

    ¿Alguien se ha enterado de la clase de algo o ha sido una conversación constante entre la profesora y tú? Porque es lo que parece. Además, yo que no me he leído el libro, me está costando seguirte. xD

    Lo del protagonista huérfano es un misterio revelado. En serio. En el foro había un post que decía "por qué siempre lo mismo" y ninguno llegó a la conclusión de que era por la evolución y la búsqueda de la figura paterna.

    Y Estella… si dices que es una psicópata tal y como lo define House… mola xD

    Responder
  2. Khardan Autor

    Ña… esta vez solo ha tardado diez minutos en decirme que me callase y cinco yo en no hacer caso.

    Además, ha sido con algo tan simple como las tres partes de la acción: "crescendo, … ¿cuál es la otra?"

    -.- ahí no he podido contenerme y he dicho clímax.

    Por cierto, la tercera parte (cuando todo se va calmando) se llama denoiment (francés el término)

    Y sobre si se han enterado… ellos dicen que sí, yo no les voy a llevar la contraria. Y no tanto conversación como acotaciones mías de vez en cuando.

    Lo del huérfano tiene también el matiz de que alguien que tiene una familia feliz y una vida feliz no vive aventuras, no tiene que salir de su vida para conseguir cosas, no se desvía de la norma. En cambio un huérfano tendrá que hacer todo eso en su búsqueda de una identidad.

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la Política de privacidad

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.