Crónica MIRCon 2014

      2 comentarios en Crónica MIRCon 2014
Botín del fin de semana.

Buenas, a pesar del tiempo transcurrido desde que terminó, todavía no me había tomado el tiempo para poner por escrito lo que me pareció el encuentro de literatura juvenil, fantástica, de ciencia ficción y de terror que se organizó en Montcada y Reixach el fin de semana del 6 al 8 de diciembre. Después de la experiencia de la LonCon, me apetecía comprobar cómo sería una convención en España. Así que, sin más dilación voy a contaros unas cuantas cosas, tanto de lo que sucedió como de las reflexiones que extraje de las charlas. Ya sabéis, como hice con Londres.

En este caso, y por tontería mía, decidí ir un par de días antes de que empezara, de forma que pudiese ver Barcelona (o, más bien, a mi familia) con calma y no corriendo a todas partes. Así, me personé el jueves, a una hora intempestiva, en el vuelo en dirección a Barcelona, donde íbamos yo, mi libro, mi mochila y mi bolso. Creo que iban el piloto y la azafata, pero por lo vacío que iba el avión podría ser que fuera en piloto automático. Claro, un jueves a las 7 de la mañana poca gente tiene ganas de viajar en avión y llegar a las seis de la mañana al aeropuerto. El caso es que ese día me lo tomé con calma, dormí una siesta maravillosa y pase tiempo en familia. Ni siquiera el rayo tractor de Gigamesh consiguió tirar de mí. Una vez cumplida una parte de la visita, tocaba empezar con la parte pre-encuentro al día siguiente. Por suerte, tuve una guía magnífica: Izoldaval. Así que el viernes por la tarde pasé buena parte del tiempo en el triángulo friki, viendo de cerca varias presentaciones pero sin entrar en ninguna. No era todavía el momento de entrar en formato conferencia y me apetecía más fisgonear por Gigamesh. Tengo que decir que menos mal que no llevaba mucho dinero, ya que rápidamente vi un libro que tenía que caer en mis manos, y luego otro, y otro más… y creo que os hacéis a la idea. Luego encima me pasé por la sección de juegos de mesa, y sencillamente vi varias cosas a las que me costó casi sangre resistirme. Ese Boss Monsters o el Star Fluxx me llamaban con cantos de sirena; pero si me había resistido al último libro de Terry Pratchett, bien podía resistirme a todo. Al final, decidí comprarme solo un libro y preguntar por el mercadillo inglés en el que se suponía que iba a encontrar grandes gangas. Casi me sentó mal que fuera durante el fin de semana y no estuviera incluido el viernes… pero poco podía hacer.

Entonces, llegó la Hispacon. Como siempre me pasa con el transporte el primer día, básicamente me perdí… o me medio perdí, es decir, cogí el camino más largo por no fiarme de Google. Ya sabéis, chicos, si Maps os dice que tirandoos por un acantilado llegáis antes a un sitio, buscad un buen sitio y lanzaros. Ahorraréis tiempo y disgustos. Yo tenía un planning bastante claro de las charlas a las que quería ir, y llegué media hora tarde a la primera. «Robots asesinos: La ficción y la realidad». Por suerte, o por desgracia, el orador también llegó media hora tarde y se peleó con el proyector de una manera que hubiera enorgullecido a mis profesores de universidad. Sin embargo, mientras tanto nos hablaba. Sobre la realidad. Porque el aspecto ficcional debió pasárseme por alto. Que sí, que muy interesante el aspecto científico de la posibilidad real que existe de que una multitud de nanobots hiervan la sangre de la gente y que Estados Unidos piense que mejor lo desarrollan ellos antes. Y muy bonito el dron aterrizando en un barco… pero creo que no hubiera pasado nada por una visión un poco más completa indicando las obras de ficción que estaban como base. Aunque sea menciona Iron Man 2 o 3 y a HAMMER. Pero bueno, como primera charla, tampoco me pareció excesivamente mala, sencillamente no me respondió a lo que yo iba buscando. Luego, la cosa mejoró, con dos presentaciones realmente interesantes. La primera, Crónica del Rey Cautivo, fue más una charla entre amigos, ya que solo estuvimos cuatro o cinco personas contando al autor. Se trata de un libro interesante, creado a través de micromecenazgo. Por otro, volvía  ver a Iria y a Selene presentar Alianzas, evento que siempre es entretenido, ya sea por las caras de Selene o por la exuberancia de Iria. Siempre son divertidas e interesantes. Aunque tenga unas ganas locas de leer Encuentros para elucubrar todos los momentos de los que habla Iria (y ya estoy pensando en hacer pesas para el tercero… o puedo utilizarlo directamente para ello).

Por la tarde del sábado había una charla muy interesante en juvenil, pero dado que me había ido a comer a la zona de fantasía (y que había dos kilómetros entre ambas zonas) pensé que mejor optimizaba un poco y me iba a ver las charlas de la tarde del sábado en la zona adulta, que había una sobre Frank Herbert y Dune que sonaba genial. Claro, que esa era la última, y empezó el momento en que había varias charlas que me interesaban pero, por condiciones físicas, solo podía asistir a una. Ya sabéis, no puedo estar en varios sitios a la vez, así que opté por entrar (tarde) a aquella en la que se hablaba de un «nuevo» género (para mí lo era, o eso creía). Así que entré a la charla sobre la «naughty scifi». Si me enteré bien (ya digo, entré tarde, cuando ya se había explicado qué era exactamente el género), se trata de una ciencia ficción autoreferencial con talante humorístico. Podría ser algo así como Pratchett haciendo sci-fi en El lado oscuro del sol o, desde cierta perspectiva (y porque lo mencionaron allí) el libro de Bill el héroe galáctico. Era interesante porque se ve que se trata de un género que requiere que la scifi esté en alza… así que probablemente tardemos en volver a verlo con la fuerza que le atribuían en la charla en los años setenta y ochenta. Pero oye, puede ser interesante leer algo del género y ver si hay propuestas actuales. Después, me dirigí rápidamente a otra de las charlas que esperaba con ganas: la serie B y el efecto que esta ha tenido en la fantasía. Esta fue bastante interesante, ya que, aunque se presentaba una antología de relatos basados en la serie B, lo realmente interesante fue la discusión general sobre qué se considera serie B y por qué. Sí, de mucho no me enteré porque me faltaban bases, pero es interesante luego investigar un poco algunos de los nombres que se dijeron. Luego, llegó el momento de ver los stands y buscar un regalo para mi hermana. Esto fue un absoluto desastre, no encontré nada que pudiera llamarle la atención… pero bueno, una hora que estuve entre que charlaba y buscaba, así que tampoco estuvo tan mal. Eso sí, llegó después el momento más duro. La charla que esperaba con ganas porque siempre he sido bastante fan de la visión socio-econo-mística de Herbert en Dune y sus secuelas. Me decepcionó bastante porque más bien pareció que el ponente estuviera narrando la historia de Dune, con un poco de hincapié en los sistemas diferenciados de la evolución. Que no es que me pareciera un mal tema, pero me pareció extremadamente árido (aunque los clips del autor hablando de lo fiel que iba a ser la película de Lynch a su obra todavía me dan la risa floja). Y así concluyó el sábado. Vamos, luego me cogí un tren que no sabía por qué vía iba a pasar, la tensión, la charla con cuasidesconocidos… todo es bueno e interesante en esos casos.

El domingo empezó, como el día anterior, con una caminata desde el lugar donde dejaba el tren más frecuente hasta el hotel donde estaban las charlas y las presentaciones. No llegué a entrar en la primera (de Mañana, todavía que si no lo habéis leído no entiendo qué hacéis con vuestra vida), pero a partir de esa presentación me quedé todo el rato en la misma sala, porque, a mi gusto, era donde estaban todas las charlas con chicha. Después de esa presentación hubo una de la antología de ciencia ficción Terra Nova 3. Todavía no me he leído ninguno de los relatos, pero tengo que decir que la pasión con la que hablaban y los autores incluidos, con China Miéville y Paolo Bacigalupi entre ellos, realmente le dan una buena imagen al conjunto. Probablemente sea una de mis lecturas una vez me canse del inglés. Aunque no sé si lanzarme primero a por Terra Nova 2. En fin, la charla sobre las intenciones de los autores con los autores delante para poder entender qué estaban intentando con sus relatos me resultó muy interesante. La siguiente charla fue la mejor de todas las jornadas: la charla con los traductores Noemí Risco y Manuel de los Reyes. Sencillamente maravillosos, divertidos en las anécdotas y recalcando mucho el arduo trabajo al que se enfrentan en cada traducción (así como la diferencia entre tener relación con los autores y no tenerla). La verdad es que me resultó muy agradable poder conocer en persona a dos traductores tan buenos. Después de esta charla llegó una que había estado temiendo y que no tenía claro cómo afrontar: «Los blogs y la literatura fantástica». Tengo que decir que no estuvo tan mal, si bien está claro que aquí tenemos un concepto distinto del objetivo de un blog. Audiencia, seguidores, etc. no son malos consejeros, nunca, pero… personalmente me gusta más cómo llevamos el blog, pero entiendo la vertiente profesional. Ahora bien, algo que me alegró fue ver que más gente lee el blog de lo que parece, eso me resultó reconfortante y genial. Después de esto me fui a comer y volví a Gigamesh porque, sinceramente, ¿alguien podía creerse que dejaría pasar un mercadillo de literatura de fantasía y ciencia ficción en inglés? No, ¿verdad? Allí, ya con la mochila cargada con el pack de bienvenida, y la bolsa preparada para subirme al avión tuve que comprar lo justo para que no me molestara en el viaje. Si hubiera una más cercana… probablemente no tendría dinero en ningún momento.

En definitiva, un fin de semana muy divertido y agradable, precisamente por conocer a gente y por estar en charlas interesantes, aunque hubiera alguna que no cumpliera mis expectativas. Lo reconozco, quizá eran demasiado altas después de la maravilla que me pareció la LonCon. Espero con ganas la siguiente Hispacon, que ya se sabe que será en Granada y a la que, con un poco de suerte, asistiré.

2 pensamientos en “Crónica MIRCon 2014

  1. Alexander P. García

    Hola Khardan,

    primero, fue un placer conocerte y charlar brevemente contigo. Desvirtualizar a los que estamos por aquí siempre es un gustazo. Te dejo un comentario rápido en referencia a la mesa de blogs.

    No acabo de entender tu punto de vista, no sé si te quedaste con que nuestro enfoque estaba dirigido a cómo obtener más visitas, porque de ser así es totalmente erróneo. La mesa giraba en cuanto a la influencia de los blogs sobre editoriales y sobre lectores, y en definitiva, qué influencia tienen los blogs (de literatura fantástica) en el panorama de género. También estuvimos debatiendo sobre las nuevas e interesantes vertientes como el tumblr y el microblogging o Youtube y los booktubers.

    Fue muy curioso que Sergio Mars, editor de Cápside, contara la anécdota que tuve con los envíos de prensa a blogs.

    En el blog estábamos dos bloggers que están en esto por profesión y dos que lo están por hobbie, por lo que creo que quedó un debate con diferentes puntos de vista.

    Además hubo mucha participación del público, algo que se agradece mucho.

    De todas formas, gracias por asistir a la charla, espero que a la próxima no te de tanto miedo acercarte 🙂 (no nos metimos con los blogs juveniles, si era eso lo que te preocupaba (bueno, no mucho, jiji)) #Kidding

    Responder
    1. Khardan Autor

      Lo del debate sobre el tumblr y el microblogging así como el uso de redes sociales me resultó extraño (y por eso no he querido meterlo, porque…. me pareció más una broma entre vosotros que un debate, pero, de nuevo, puede que fuera mi percepción más que otra cosa).

      El tema de los envíos de prensa a blogs (y la intervención del editor) lo incluyo en "hablar de editoriales" porque, desde mi punto de vista, sigue estando demasiado relacionado con ese tira y afloja que parece darse en ese tema. (No soy el más indicado para hablar, en cualquier caso).

      No es exactamente que me quedase con que fuera a obtener más visitas sino qe parecía un enfoque muy «profesionalizado» o de marketing. En plan "aportamos visibilidad, pero que nadie crea que tenemos poder sobre las masas". Y… bueno, no es la forma que más me convence de afrontar el tema. También es cierto que noté una cierta descompensación en las aportaciones de los ponentes. (Y lo de los blogs juveniles… xD en fin…)

      Por lo demás, ya digo, que me pareció una mesa interesante, si bien ese enfoque de visibilidad y audiencia no me acaba de convencer.

      Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la Política de privacidad

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.