El juego infinito

      No hay comentarios en El juego infinito
Le hablaron al hacedor de una lucha cainita dentro de un universo virtual. 



Título: El juego infinito
Título original: Eye of the minds
Autor: James Dashner
Traductora: Verónica Canales Medina
Saga: The Mortality Doctrine
Editorial: Montena
Páginas: 352
Sinopsis: Michael es un hacker de Red Virtual, el adictivo juego de realidad virtual que arrasa entre los adolescentes. Allí tiene amigos de verdad: Sarah y Bryson, y gracias a su capacidad para manipular la tecnología y saltarse las normas pueden exprimir al máximo la plataforma y vivir experiencias al límite.Sin embargo, la diversión acabará cuando el gobierno dé alcance a Michael…
Su objetivo: que les ayude a detener a un jugador sin identificar que está sembrando el pánico en la red.

Opinión: Después de deleitarnos con crueldad en El corredor del laberinto, James Dashner nos propone adentrarnos en un mundo de ciencia ficción no tan lejano en el que al Realidad Virtual se ha convertido en la realidad para la mayoría de la humanidad. En esta realidad, los humanos se encuentran cuanto más tiempo posible conectados a través de unos ataúdes a un programa informático qeu actúa como nexo y les permite acceder a diversos juegos. En este mundo virtual, ha aparecido un jugador con muy mal genio: Kaine. Para capturarlo, la policía de internet va a contar con la ayuda de un hacker experto al que se unen dos amigos.


Primero, voy a sacarme un par de cosas del sistema: Quería un Sword Art y me he encontrado con un Matrix. Sinceramente, me cuesta mucho creerme una de las premisas de este libro: los humanos, dadas todas las posibilidades del universo nos aburriríamos y decidiríamos seguir con la más cercana a nuestra realidad. ¿Soy el único que ve un cierto problema en eso? Lo peor es que probablemente fuera real, ya que la falta de imaginación preponderante nos llevaría a evadirnos de ese modo en vez de en mundos maravillosos o en mundos utópicos. En serio, cada vez que el protagonista decía lo mucho que prefería un mundo «normal» sobre uno de fantasía… Lo otro que me quiero sacar del sistema, el giro del final aunque sorprendente parece más una trampa del autor que algo que realmente pidiera el libro. Con esto puede que mucha gente no esté de acuerdo, pero todos los detalles con los que se justifica el propio personaje su fallo son precisamente los que me indican lo pillado con pinzas que está el giro. En ese sentido, me parece bastante mejor su anterior saga, por lo menos los finales no intentaban venderte que tenían sentido con respecto al resto del libro.

En cuanto a la trama, no deja de ser una demostración del camino de héroe, donde nuestro protagonista tendrá que atravesar la Senda en busca de su misterioso adversario. Con un inicio bastante lento, hay varios momentos a lo largo del libro donde personalmente hubiera recortado escenas que no tienen ningún sentido. Es más, cuanto más intentan convencernos de lo intrincado que es el camino que se supone que siguen, más parece simplemente un intento de sorprender cada vez con algo menos sorprendente. Quizás me esperaba mucho más de alguien que nos sorprendió a todos con cosas como Las Pruebas, pero personalmente no creo que el ritmo de la historia sea muy acertado. Tanto por la falta de descripciones claras, cosa lógica en el contexto que al mismo tiempo se hace ilógica dadas algunas explicaciones que se hacen al principio del libro, como por la velocidad con la que las acciones se acaban volviendo confusas. Todo esto puede llegar a resultar desesperante, sobre todo si tenemos en cuenta que las explicaciones de los persoanjes acaban resultando inconsistentes en muchas ocasiones.

El estilo me resulta extrañamente mucho más inmaduro que el que mostraba el autor en El corredor. Donde allí la invención de términos resultaba divertida y el lenguaje especial de los chicos resultaba interesante por la inventiva que demostraba, aquí nos encontramos con repeticiones de términos, con un lenguaje mucho más «normal» que se aleja del intento del autor de integrar a su protagonista en la «tribu» de los hackers, ni por un segundo introduce léxico especial, ni emplea términos especialmente técnicos. En general, el estilo me parece peor que el del mismo autor en sus obras anteriores. Esto es un tanto complicado de decir, pero, en serio, da mucha rabia ver cómo da un paso atrás.

En definitiva, si queréis leer un libro de este autor, creo que deberéis acercaros mejor a la anterior saga. Sin embargo, si ya habéis leído esa saga, puede que encontréis en esta algunas cosas interesantes que os recuerden a aquella en esta. Desde luego, no creo que sea lomejor que podemos esperar de este autor y, por lo menos yo, espero que las continuaciones de esta saga mejoren y se conviertan en algo mucho más lógico con unos giros más conseguidos.

Impresión general
Puntuaciones
Personajes: 6
Filosofía: 8
Trama: 7
Acción: 6
Estilo: 7

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la Política de privacidad

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.