El prisma negro

      5 comentarios en El prisma negro
Escuchó el hacedor hablar de un lugar donde la luz es magia, y los Prismas tienen todo el poder.

Título: El prisma negro
Título original: The black prism
Saga: El portador de la luz I
Autor: Brent Weeks
Traductor: Manuel de los Reyes
Editorial: Plaza y Janés
Páginas: 700
ISBN: 9788401352744
Sinopsis: Gavin Guile es el Prisma, el hombre más poderoso del mundo. La frágil paz que reina en Cromeria no podría sostenerse sin el ingenio y encanto de su emperador y sumo sacerdote. Pero la vida de los Prismas tiene fecha de caducidad, y Guile sabe exactamente cuánto tiempo le queda: cinco años en los que tiene que lograr otros tantos objetivos aparentemente imposibles. Y cuando descubre que tiene un hijo, nacido en un reino lejano al terminar la guerra que le otorgó el poder, tiene que decidir qué precio está dispuesto a pagar con tal de proteger un secreto que podría reducir su mundo a escombros. Una nueva y apasionante saga que entremezcla la lucha por el poder, las vicisitudes de la guerra y las historias más humanas, que consolidará a Brent Weeks como uno de los maestros del género fantástico.

Opinión: Un libro que me ha dejado una genial impresión por unos personajes vivos, un sistema de magia perfectamente estructurado y lógico y, sobre todo, por una trama que consigue atraparte como pocas. Sus personajes tocarán las fibras de vuestro ser sin mucha dificultad, tanto los buenos como los malos. Tanto los que buscan ser mejores, como los que solo buscan poder. Y sin duda es la confirmación de que Brent Weeks es un maestro de las sorpresas. Hay muchos momentos a lo largo de la trama en la que suceden cosas que no esperamos. Eso sí, también hay muchas supuestas sorpresas que realmente no resultan como deberían.

Pero para empezar, tengo que hablar de una evolución tremenda desde los personajes del Ángel de la Noche, si ya en esa trilogía me encantaba la forma en que Weeks se acercaba a unos personajes sórdidos y sacaba de ellos auténticos héroes, en esta nos encontramos con personajes con sombras muy pronunciadas y otros muy inocentes. De estos últimos es precisamente Kip, un joven rechoncho con una autoestima muy baja debido al trato con su madre y a su situación como huérfano del que todos se aprovechan por su carácter y su forma física, uno de los personajes principales. Para mí, incluso podríamos hablar de este libro como uno de descubrimiento para Kip. Eso sí, es extraño que no se percate de su situación en ningún momento, porque una de las supuestas «sorpresas» puedes comprenderla mucho antes de que pueda siquiera pensarlo. Sobre todo cuando luego conoces a Gavin. Y si Kip me parecía un personaje genial por su forma de crecer y evolucionar a lo largo del libro, Gavin es el foco de la mayoría de las sorpresas y el que nos va mostrando a pequeños pasitos la clase de mundo en el que nos encontramos. Si antes podíamos hablar de unos personajes ilógicos en el caso de algunos del Ángel, en este caso todos tienen una lógica que, al introducirnos in media res, no podremos comprender directamente, sino que lo iremos descubriendo lentamente.

Esta forma de introducirnos al mundo no es extraña, al fin y cabo podemos ver situaciones semejantes en las Crónicas de la Dragonlance, donde las primeras Eras solo las conoceremos una vez pasadas la primera trilogía, o las Crónicas de Belgarath. Sin embargo, en este caso no se complica con un pasado muy alejado, o, mejor dicho, solo nos da unas pequeñísimas nociones del pasado más lejano, porque todo ha quedado eclipsado por la reciente Guerra del Falso Prisma. Y te va contando lentamente de qué va cada una de las cosas que suceden, pero hasta más allá de la mitad del libro no sabes exactamente de qué iba el tema. Y esto es algo muy interesante, porque normalmente a mí me saca de quicio la falta de información acerca del mundo, pero en este caso no sucede así. Te da justo la información que necesitas para creer que ya lo sabes todo, o que por lo menos sabes todo lo que es necesario que sepas. A las cinco o seis páginas descubres que no, no sabías lo suficiente ni por asomo. Es una de las cosas que hacen muy interesante a este autor, no permite que el lector se acomode y piense que ya lo sabe todo sobre el mundo. De hecho, estoy deseando ver la segunda parte de esta saga para poder disfrutar tanto de los personajes como de las distintas sorpresas que seguro nos tienen reservadas. Sin embargo, aunque ya he hablado bastante de la trama, hay que hablar de algunas cosas no tan buenas. Una de ellas es que, a veces, la trama puede parecer inconsistente, o incluso llevada con pinzas, debido a que Kip es un personaje que apenas sabe nada de los tejemanejes que le rodean, por no hablar de lo idiota que es a veces. Gavin, por otro lado, muestra en ocasiones demasiado, casi como si quisiera engañar al propio lector. Y esto consigue que esa diferencia de información resulte extraña e incómoda. También espero que se nos muestre más tanto de las relaciones de poder como de la fuerza de la magia en cada momento. Sobre la magia tengo solo una palabra que decir: impresionante. Sí, con esa palabra defino a la perfeccíón uno de los mejores sistemas de magia que he leído en bastante tiempo. Casi al nivel de los creados por Sanderson, de hecho me ha recordado mucho al de El Aliento de los Dioses, en este caso nos encontramos con un sistema mágico basado en la luz, y en el cromatismo. Y usa precisamente esas emociones que todos asociamos a los colores para asociar la magia a los personajes. Simplemente genial.

En cuanto al estilo, igual que en otros macrolibros, podemos ver una ligerísima evolución estilística dentro del propio libro. Donde al principio nos encontramos con descripciones que se quedan cortas, luego alcanzamos un cierto lirismo. También podemos ver como al principio las voces de los personajes principales no están tan delimitadas ni difieren tanto como posteriormente. También podemos atisbar una mejora en el ritmo de la acción, si bien sigue siendo ciertamente caótico en algunos momentos, si lo comparamos con la anterior saga del autor. Sin duda una de las mejores partes del libro sucede cuando empieza a describir la batalla, donde, a pesar del caos, vemos descripciones hermosas. Y es precisamente este cambio de paradigma, donde todo lo oscuro que era el Ángel de la Noche aquí se transforma en luminosidad lo que no debe cegarnos a ver la construcción del mundo que ha preparado donde oscuridad y luz conviven en cada uno de los personajes, tanto principales como secundarios. No hay ninguna descripción que sobre, ni ninguna descripción que falte. No hay ningún momento en que el ritmo de la narración decaiga, sino que siempre mantiene al lector en tensión. Esto tiene su punto bueno, que es la capacidad de conservar el interés del lector, pero puede acabar cansando a algunas personas.

En definitiva, si queréis encontrar un nuevo gran libro de fantasía, este es vuestro libro. Hay que tener en cuenta que forma parte de una saga, es decir, que tendremos que esperar a encontrarnos con el segundo libro, y, sin embargo, no os recomiendo que esperéis, sino que os hagáis ya con él. No se puede dejar pasar una oportunidad de disfrutar de un mundo y una historia tan bien construida. Es decir, ¿a quién le molesta realmente tener tantas ganas de tener el siguiente libro? Aprovechad la oportunidad y haceros con él cuanto antes.

Impresión general
Puntuaciones
Especial
 
Trama: 9
Personajes: 10
Ambiente: 10
Estilo: 9
Magia: 10

5 pensamientos en “El prisma negro

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la Política de privacidad

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.