Embrujada por unos grimorios con vida propia y por unos personajes llenos de encanto y magia esmeralda, esta Hacedora quedó complacida entre sus páginas.
Título: Embrujo de espinas
Título original: Sorcery of Thorns
Autora: Margaret Rogerson
Traductora: Pilar Ramírez Tello
Editorial: Nocturna
ISBN: 9788418440786
Sinopsis: Desde que la abandonaron de niña en una de las bibliotecas mágicas de Austermeer, Elisabeth ha crecido entre grimorios que susurran en los estantes y que, ante la menor provocación, se transforman en monstruos de tinta y cuero. Allí espera terminar su aprendizaje para encargarse de custodiarlos y proteger a los demás de su poder.
Cuando alguien sabotea la seguridad de la biblioteca para liberar el grimorio más peligroso que alberga, Elisabeth se ve implicada en el crimen y sin nadie a quien recurrir con la excepción de su enemigo jurado: el hechicero Nathaniel Espinosa, siempre acompañado de su misterioso sirviente.
Será al ver que ante ella comienzan a desplegarse unas posibilidades que nunca podría haber imaginado cuando Elisabeth empiece a cuestionar todo lo que le han enseñado sobre sus adoradas bibliotecas, sobre la hechicería e incluso sobre sí misma.
Opinión: No puedo negar que tanto la portada como la sinopsis llamaron mucho mi atención nada más verlas. Y, como era evidente, porque tengo un ojo finísimo, no solo no me ha decepcionado, sino que ha superado incluso las expectativas que tenía. A pesar de que pensaba que iba a haber un enemies to lovers (por eso que dice que tiene que recurrir a su enemigo jurado), no lo ha sido para tanto, por eso no la voy a incluir en la lista de ese tropo (que os recomiendo entrar en el anterior enlace si queréis saber más sobre él).
Por si no conocíais previamente a esta autora, debéis saber que su primera novela fue Un encantamiento de cuervos, publicado también por la editorial Nocturna. Y, habiendo leído ambas (también tenéis la reseña en el enlace) puedo decir que ha mejorado bastante. Si bien es cierto que en aquella había cosas que no me terminaban de encajar (la trama de fantasía cojeaba y no estaba muy desarrollada y el ritmo era bastante extraño), en esta ocasión he visto que todo estaba perfectamente planeado y orquestado. La trama es interesante y está llena de conspiraciones y entresijos que, a ver, no es que sea muy compleja, pero tampoco tiene por qué. Es lo suficientemente atractiva para que te enganche y que todo cuadre y quede explicado en un mundo sencillo e innovador. Además, tiene una estructura bien definida que te ayuda claramente a separar el trascurso y el ritmo de lo que pasa. Y puede que también a imaginar lo que va a pasar, pero en este caso eso no es malo, al revés.
Por ejemplo, pese a que consiguen teletransportarse y llegar en un tris a la biblioteca para impedir el ataque, sabes que no lo van a conseguir. Es decir, te han explicado todo el tema de la invocación del arconte y sería raro que no hubiera una batalla final contra él. Así que, pese a que consiguen avanzar, sabes que van a fracasar porque se espera ese desenlace. Pero que se espere no es malo porque precisamente es necesario y algo que pide la historia.
Por suerte, pese a que hay cosas predecibles, la forma en la que pasan te sorprenden igualmente, así que, de nuevo, no es malo.
Y es que todas esas sorpresas se deben en especial a los personajes. A los tres principales, en concreto: Elisabeth, Nathaniel y Silas. La protagonista es la primera con una voz narrativa en tercera persona que la acompaña en todo momento para contarnos lo que pasa. Es una huérfana y, como tal, aprendiza de una Gran Biblioteca, cosa que a ella le encanta. Pero nada más empezar a conocer su vida, todo da un giro brutal y es arrancada de su hogar. A partir de ahí tendrá que replantearse muchas cosas y darse cuenta de que quizá todo lo que la habían inculcado hasta ahora no es realmente así. Para ese cambio contaremos con la inestimable ayuda del hechicero y de su demonio, los dos personajes que me han conquistado por completo. Y es que, ¿hola? Se llama Nathaniel. Era inevitable que me recordara a El amuleto de Samarkanda porque es que, además, el hechicero tiene un humor chispeante que te hace recordar también a cierto djinn… Pero, claro, es que Silas también tiene lo suyo, aunque él me ha recodado más a Calcifer en El castillo ambulante.
Y llegamos al final. Un final perfecto. Un final en el después de una gran batalla no podías esperar más. Pero precisamente porque no esperas nada más, porque así ya es suficiente, el giro de esperanza del epílogo te hace renacer. Es un final que te ilumina los ojos de emoción y te palpita el corazón y te lo calienta. Pero es que eso no es todo. Para hacer esta reseña he descubierto que el 17 de enero de 2023 va a salir (en inglés) una novela corta a modo de secuela titulada «Mysteries of Thorn Manor» y no puedo con la incertidumbre de saber si llegará a España o no, debido a las pocas páginas que tendrá (creo que no llegan ni a 200).
Por último, no quiero sonar pretenciosa, pero si leéis esta novela y os gusta, estoy convencida de que mi novela también lo hará. Ambas tienen cosas en común (que podría haberme asustado, pero no ha sido el caso) y se nota que hemos bebido de los mismos autores, como Diana Wynne Jones. Ojalá tenga noticias al respecto de si podréis leerla en algún momento. Simplemente, acordaos de lo que os digo.
Impresión general
|
Puntuaciones
|
|
Personajes: 9
|
Humor: 9
|
|
Trama: 9
|
|
Magia: 9
|
|
Estilo: 9
|