Encuentro con Laura Gallego en el XXXVI SLIJM

El día 28 de diciembre desde las cinco y media de la tarde tuvimos la fortuna de entrar en un acto de Laura Gallego (que luego propició una reflexión, aunque no por lo que dijo sino por lo que sucedió a posteriori, durante la firma, pero como ya se ha tratado en otra parte lo mal que salió esa parte, vamos a centrarnos en lo maravillosa que fue la charla). Alexia grabó en vídeo todo el evento y lo comparte con todos vosotros, si queréis verlo no tenéis más que llegar al final del pequeño artículo, en el que me explayo dando mi opinión sobre lo que dice Laura.


Primero vamos a poner solo un poquito de contexto. Este acto sucedió durante el Salón del Libro Infantil y Juvenil de este año, al que todavía le quedan unos días, pues dura hasta el cinco de enero. Se trata de un espacio donde la literatura juvenil e infantil están en su plenitud, con talleres como el que se va a dar mañana de cuentos y otro de cuentacuentos. Y donde se ha visto a autores de literatura juvenil hablar de transmedia (música y literatura unidos) o distintas charlas con autores conocidos. Aunque no he estado, no sé si recordaréis mi idea de la Juvecon, pero viendo su programa podría parecerse a esto. Una de las charlas, en la que estuvimos Alexia y yo, fue la de Laura Gallego que es la que trataremos a continuación.

Como tenéis el vídeo, no voy a contaros lo que se dijo, ni voy a resumiros lo que os vais a encontrar. Puede que os parezca largo, pero merece la pena verlo entero y si no verlo, escucharlo al menos. Solamente voy a expresar lo que me hicieron sentir (y creo que más gente compartió esos sentimientos) las palabras de Laura. Eso significa que no voy a tratar todos los temas que ella trató, porque la información en sí la tenéis, sino que voy a centrarme en tres puntos que me llamaron la atención: El Premio Nacional, los consejos a escritores noveles y los nuevos proyectos de Laura, el idhunita (que viene el año del aniversario de Memorias de Idhún) y el Libro de los portales.

Sobre el primer punto, me alegro sobremanera de que Donde los árboles cantan haya sido galardonado con este premio. Nos explicaron cómo se llegaba a ese punto, con varios especialistas, en este caso catorce según contaba Maite Carranza en exclusiva para idhun.net, que llevaban distintos títulos cada uno para que optasen a este premio. Me alegro mucho porque, después de investigar un poco, veo mucha obra realista ganadora del premio y me ilusiona que una novela fantástica y tan bien escrita como Donde los árboles cantan ganase el premio. Sin embargo, no dejo de pensar que me gustaría haber estado presente en las deliberaciones. Argumentos y motivaciones para dar el premio a la obra por parte de gente que es especialista en la literatura, ¿no os gustaría saber exactamente lo que dijeron? Sí, en el artículo de idhun.net podemos ver que fue ajustado, pero no vemos exactamente los argumentos que esgrimieron, excepto el de Maite Carranza: «Se trata de una obra redonda donde aúna la fantasía, con la aventura, con el relato de caballerías, con la magia, con la poesía y el romanticismo. Es una bella historia ambientada en un mundo medieval (que Laura conoce a la perfección) con una protagonista femenina poderosa y sorprendente». Por otro lado, me llama la atención algo que dijo Laura: que el premio habitualmente se lo llevan autores consagrados. Por un lado me parece lógico, puesto que, cuanto más escribas mejor lo harás (como ella misma dice, pero ya llegaremos a eso), pero por otro me hace preguntarme si no será también un premio «a la carrera» más que a la obra. No es una inquietud que me moleste especialmente, puesto que Laura se lo hubiera merecido igualmente, pero creo que arroja una luz distinta sobre el premio. ¿Vosotros qué pensáis? En cualquier caso, me alegro de ver un premio tan prestigioso sirviendo de altavoz para la calidad de la literatura fantástica y de los libros de Laura.

Acerca del segundo punto, tengo sentimientos encontrados. Quizá sea porque mis intentos de escribir no fructifican debido precisamente a no ser constante, o quizá debido a no ser capaz de sentir la escritura con tanta fuerza. Siempre que tenemos la posibilidad de escucharla nos quedamos embelesados, en particular con el papel que tiene la escritura en su vida, aunque no solo con eso. Venga, ¿quién no se emociona cuando la escucha decir «escribo porque si no, no sería yo»? No puedo pensar ningún alegato en favor de la escritura más fuerte que ese. Y da igual que lo escuches muchas veces, siempre llega al corazón. Del mismo modo, cuando explica que la escritura no es simplemente talento, sino que tiene mucho trabajo detrás es como si estuviera dándonos alas. Que hace falta escribir mucho, y ser constante y luchar por tu sueño. Además dio muchas esperanzas, «puede que el primer o el segundo libro no os los publiquen, pero puede que el séptimo o el octavo sí». Nadie puede oír eso y no sentirse más animado con sus proyectos. En fin, que las emociones que transmite son fortísimas, y sinceramente, no tengo palabras para expresar lo mucho que adoro su pasión. Y si ver cómo se le iluminan los ojos o cómo se emociona cuando habla de la escritura, que es la pasión de su vida, no os llega, os ilusiona y os remueve por dentro… no amáis la literatura.

El proyecto más cercano de Laura es el Libro de los portales, que va a sacar con la editorial Minotauro el cuatro de abril. Este proyecto me trae buenas vibraciones, primero por lo que va saliendo acerca del mundo, un mundo de portales de teletransporte que son inherentes al mismo mundo y en el que un país tiene una academia de pintores para realizarlos. No me digáis que no suena a mundo interesante… Pero aún hay más, según nos desveló, aunque yo ya lo intuía por la sinopsis, va a tratarse de un libro «de misterio» en un mundo fantástico es decir, que va a tener piezas que van a ir encajando lentamente. La verdad, me atrae mucho este libro y estoy deseando ponerle las manos y los ojos encima. Por ahora, con lo poco que Laura ha ido desvelando ya podemos intuir que no va a ser un libro donde prime la acción, sino más bien un libro relativamente pausado. Además se tratará de un libro de personajes, es decir, que habrá muchos personajes interesantes. Pero no soy el único que lo espera, voy a citar lo que dice Alexia cuando se le pregunta por él: «Como Laura ha dicho que, además de tener misterio, se trata de un libro de  personajes, espero que me enamoren y me atraigan para añadirlos a mi larga lista de personajes épicos como Kirtash». Por último, pero no menos importante, llega el momento de hablar de Idhún. Sí, ese mundo que ha atraído a muchos a  la lectura (aunque bien grandes que son los libros), que sigue generando infinidad de debates, sobre todo entre adoradores de Jack y adoradores de Kirtash. Ese mundo que sigue en el corazón de todos sus lectores. La noticia de que había un proyecto idhunita cercano ha hecho correr ríos de tinta entre los fans. La ilusión con la que Laura habla del mismo durante el evento, así como del décimo aniversario, que será el año que viene (2014), habla de una autora que también está comprometida con su obra, a la que le emocionan las historias que crea. Pero claro, sin gente como Alexia, que sigue a Laura desde antes de la fiebre, que se emociona con todo lo que sale de Idhún, que sigue emocionándose con la historia, probablemente no habría tanta emoción en el aire cuando se habla de ello. Por otro lado, estamos los que, como yo, llegamos tarde al ambiente idhunita, y estamos interesados en el proyecto por ser un proyecto de Laura más que por ser de Idhún. Alexia siempre ha tenido una teoría, muy interesante, la cual, que incluso se ha planteado llevar a la práctica, por si no lo fuera, ha sido que se trate de un libro de rol basado en el universo de Idhún. Por mi parte, me interesaría mucho ver ese proyecto, ya que creo que el vasto mundo de Idhún puede dar para mucho como parte de un sistema de rol. Hay muchos motivos por los que esta idea nos atrae, siendo el primero la posibilidad de crear aventuras para vivir allí. Pero hay más motivos: sería  una enciclopedia con la posibilidad de formar parte del universo. Que nos entusiasma la idea es decir poco, pero viendo lo emocionada y lo que se lo está currando Laura, sea cual sea el proyecto conseguirá interesarnos y nos sorprenderá. (Aunque espero que sea el libro de rol)

En fin, os voy a dejar con el vídeo. Cualquier aspirante a escritor o escritor novel puede sacar muchas ideas acerca de métodos de escritura con solo escucharla, como ya he dicho. Repito, el vídeo es largo, pero cada segundo merece la pena, y lo importante es el audio (Alexia: pero por una vez no se mueve la cámara). De nuevo, gracias a Alexia por su labor al grabar el vídeo para que todos podamos disfrutar de esta charla tan interesante, tanto los que estuvimos para recordarla, como los que no para no perder la oportunidad de escucharla.

Un pensamiento en “Encuentro con Laura Gallego en el XXXVI SLIJM

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la Política de privacidad

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.