Entre Extraños

      4 comentarios en Entre Extraños
Una joven le contó al hacedor una historia acerca de la urdimbre del mundo, y cómo la fantasía y la ciencia ficción entran dentro y la cambian.

Título: Entre Extraños
Título original: Among Others
Autora: Jo Walton
Traductor: Francisco García Lorenzana
Editorial: RBA
Páginas: 352
Sinopsis: Criada por una madre medio loca interesada en la magia, Morwenna Phelps crece en Gales entre los espíritus que han convertido su ciudad en una ruina industrial y solo consigue liberarse de su cruda realidad a través de las novelas de ciencia ficción. Sin embago, cuando su madre intenta invocar a los espíritus oscuros Mori se ve forzada a enfrentarse a ella en una batalla mágica que la deja lisiada de una pierna y provoca la muerte de su hermana gemela. Tras irse a vivir con su padre, al que apenas conoce, acaba en un internado, donde se siente sola y aislada. Sometida a las burlas de sus compañeras y al desprecio de los maestros, sólo encuentra refugio en los libros y en un intento desesperado por conseguir amigos a través de la magia, experiencia que la pondrá en contacto con su madre y con espíritus que era mejor no invocar.


Opinión: Creo que antes de decir cualquier cosa tengo que poner sobre la mesa dos datos importantes. Primer dato importante: este libro me ha hecho sentir como un auténtico ignorante en los géneros de la fantasía y la ciencia ficción. Segundo dato importante: este libro no es un libro de fantasía ni ciencia ficción al uso. Quizá debería empezar diciendo que me leí este libro tras la maravilla que supuso para mí Garras y Colmillos, de la misma autora. Evidentemente, con ese listón era difícil que el libro me llenase. Era, pero no lo fue. Son dos experiencias tan completamente distintas que en más de una ocasión revisé el nombre de la autora para confirmar que me encontraba ante una nueva obra de Jo Walton. Y entonces… Hugo apareció y me sorprendió. Sí, aunque la mayoría no lo sabéis, yo tengo fobia a los Awards (Premios de las Academias). Con esto quiero decir que, por lo general, me mantengo alejado de películas y libros premiados, porque, por la experiencia que he tenido, los gustos de los premiantes y los míos generalmente están a años luz. Bueno, pues ya hay un premio que voy a seguir con mucha atención: Los Hugo. Después de esta novela (y de disfrutar con Redshirts), estos premios han conseguido convencerme. Pero divago y me alejo de lo que queréis leer: mi crítica de este experimento.

Hablo de experimento y no libro porque, aunque cumple con todos los cánones para ser una novela de género, se aleja de la experiencia habitual en estos libros. Aquí nos encontramos con una situación distinta: ¿qué pasaría si fallases al salvar el mundo? ¿y si las hadas no fueran los seres maravillosos que todos conocemos, pero tampoco malvadas destructoras de universos y familias? ¿y si una de esas heroínas de diez, doce o catorce años nos contará lo que pasó después de enfrentarse a su gran enemigo y volver a la vida normal fuera un desafío en sí mismo? ¿Qué hay detrás de todos los juramentos heroicos? Todas estas preguntas están en el texto y en muchos aspectos mejor formuladas. Pero precisamente por ser una novela que se preocupa por ese estilo de conflicto, en muchos aspectos resulta más experimental, al ir dando un decálogo de libros, así como argumentos acerca de los autores, unidos a la historia. Y la historia es relativamente sencilla, una niña que ha perdido a su hermana en un accidente del que culpa a su madre tiene que ir a un internado porque las hermanas «posh» de su padre (a quien no conocía antes del accidente y la huida de casa) han decidido que siga sus pasos. Allí, tiene que encontrar su lugar y la forma de hacerse a la idea de que su hermana está muerta. Pero claro, he dicho que había magia… solo que es una magia unida al mundo real de tantas maneras que no sabes si llamarla magia o no, aunque ella sí lo tiene muy claro. Quizá es eso una de las cosas que más me han gustado, que puede que todo sea mágico, o puede que simplemente tenga alucinaciones, o directamente puede que sea la imaginación de una persona con una vida interior muy activa. Y, a pesar de que el libro parece responder a eso en las últimas páginas, no creo que sea su objetivo. Creo que su objetivo es precisamente mostrar ese punto de vista tan especial que alguien aficionado a la fantasía y a la ciencia ficción puede valorar especialmente. Y, al mismo tiempo, creo que es un libro que cuajaría perfectamente entre aquellos que no quieren acercarse a la fantasía. Porque habla de una chica que adora leer, una chica para quien la lectura es la vida, el ancla que la une a un pasado y a un futuro especiales.He dicho que la trama no es lo más importante del libro. Tampoco lo son los personajes. Es el estilo, ese estilo tan especial que permite al lector sentirse identificado con la protagonista, aunque a veces me haya resultado algo snob… pero si alguien tiene derecho a serlo es ella precisamente. Esa forma que tiene el texto de presentarte cada descripción como si estuvieras dentro de sus ojos. Creo que si alguna vez voy a Gales, no podré evitar buscar los sitios que me ha presentado el libro, igual que estoy deseando este verano acercarme a la mayoría de los libros que nos presenta como compañía de la protagonista. Y es que creo firmemente que si en Garras y Colmillos Jo Walton nos presentaba una sociedad austeniana con sutiles diferencias, en esta nos pone un espejo a los fans de la fantasía, a aquellos que adoramos la lectura y nos recuerda, de mil y una maneras, que no estamos solos. Que somos nosotros los que vemos las fracturas en la realidad y tenemos la imaginación para alcanzar más allá. Que las hadas están a la vuelta de la esquina, y el destino y nuestra libertad están en nuestras manos. Quizá y solo quizá con eso ya hubiese sido un libro que merecería que todo el mundo lo leyera. Pero hay más, se trata de un canto a la imaginación, a la búsqueda de personas semejantes. Y creo que poco puedo llegar a decir que establezca dónde está el verdadero punto fuerte de la novela. Porque no es el personaje principal, aunque sea adorable en muchos momentos, ni es la trama, que es sorprendente y está perfectamente hilada y te lelva en tensión y con amor en cada uno de sus giros. No, es algo que va más allá de eso. Es la referencia y la intertextualidad, es un personaje real, tan real como la vida misma. Es la vida que transpira cada palabra y cada descripción, cada gesto y cada toque, cada discusión y cada encuentro de motivos. ¿Fue mi magia o es el amor lo que nos hace estar juntos?

Con esto no quiero decir que el libro no tenga fallos. El ritmo es complicado, con momentos de auténtico tedio en mitad del libro. Explicaciones familiares aparte, creo que algunos de los viajes resultan excesivamente cansinos. Quizá el hecho de no ver el conflicto con claridad, o que haya demasiados conflictos en su vida hace más difícil que el lector mantenga interés en cada uno de ellos. Y, desde luego, leyendo este libro cualquiera acaba sintiéndose inculto en cuanto al género fantástico, al ver tantísimas obras (y muchas de ellas que ni siquiera han llegado hasta nuestras tierras) mentadas y diseccionadas en algunos momentos. Eso sí, no hay ni un solo spoiler en todo el libro, solo comentarios acerca de las intenciones del autor, o del estilo, o menciones que solo puedes entender si has leído los libros. Con lo que hay una ligera sensación de perderte algunos detalles de la personalidad de la protagonista. Mención aparte merecen los personajes secundarios, que consiguen darte esa atmósfera de pueblo pequeñito, inmerso en una pequeña depresión al encontrarse con la pérdida de trabajos y demás que se dio en la época en que está ambientado el libro. Por supuesto, el padre, como punto con el que comparar el acceso a la ciencia ficción, o el abuelo con su explicación de Platón y de los distintos libros filosóficos, o, incluso, cada uno de los miembros del grupo de lectura que se forma nos da perspectivas distintas sobre las obras. Aunque tengo que decir que tanta mención a Los príncipes de Ámbar, que yo no he conseguido acabar de lo extraño que me resultaba, hace que tenga un poco de reparo. Todos, o casi todos, adoran ese libro.

En fin, creo que habréis comprendido lo que intento comunicar: este libro es un canto gozoso del amante del género fantástico. Cada detalle lleva a cualquiera a encontrar referencias, semejanzas y guiños a otras obras del género, cuando no directamente verlas mencionadas y con unos argumentos al criticarlas… en fin, dignos de un auténtico debate. De hecho, ya lo dije por twitter, pero hacer un club de lectura siguiendo aunque sea mínimamente el recorrido de la protagonista sería, sin duda, algo que cambiaría a aquellos que estuviesen dentro. Aunque, quizá, habría que investigar obras más actuales que también pudiesen entrar. Por ahora, esta debería ser la última que se leyese en el año. En serio, puede que muchos me acusen de ser parcial hacia esta autora. ¿Cómo no serlo, cuando te encuentras con un libro que directamente habla al corazón de la fantasía y de la lectura como elementos vitales?

Impresión general
Puntuaciones
Especial
Emoción: 10
Estilo: 10
Personajes:10
Fantasía: 10
Trama: 9

4 pensamientos en “Entre Extraños

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la Política de privacidad

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.