Entrevista a John Stephens

      10 comentarios en Entrevista a John Stephens
Escuchó el hacedor hablar de la visita del autor de un atlas mágico al desierto madrileño y decidió aprovechar la ocasión para charlar un rato. 

Gracias a Montena, hemos tenido la oportunidad de entrevistarnos dos veces con el autor de El Atlas Esmeralda y lo cierto es que ha sido una delicia hablar con alguien tan apasionado acerca de la escritura y la lectura. John Stephens es, además guionista de series como Gossip Girl o The OC pero lo que realmente le gusta es escribir y ha decidido dedicarse a tiempo completo a ello (por ahora).
A continuación os mostraremos la entrevista en exclusiva que le hicimos el primer día, el lunes 21 de junio, y después una breve descripción de lo que pasó el día 22.


Eran las once menos cuarto de la mañana cuando un servidor se presentó en el lugar acordado para la entrevista, para seros sincero, con bastantes nervios, pues no había hecho antes una entrevista, y menos aún en otro idioma. Con paso tímido me acerqué a la zona designada y allí dos amables personas de la editorial me recibieron, calmando mis nervios y hablándome de lo afable que era el autor. Cosa que más tarde descubrí como cierta. Pregunté en ese momento si la entrevista sería en inglés o podría hablar en español, asunto sobre el que también me tranquilizaron diciendo que habría una intérprete en todo momento con nosotros y que era cosa mía decidir el idioma en el que hablar, así que me armé de valor. Al llegar las once, que era la hora que habíamos acordado, pasé a la sala, donde me presentaron al autor.

Sentados en unos comodísimos sofás, empecé intentando colocar mi cutre-cámara para grabar la entrevista. Sí, he de reconocer que debería haberme llevado una cámara mejor, pero… bueno, nadie me dijo que fuera a utilizarla mucho. El caso es que como no está preparada para acciones como esta, pues me desesperé y la aparté para poder concentrarme en lo importante: hablar con el autor. Mañana, con un poco de suerte, tendremos un vídeo con el autor de mejor calidad de lo que hubiéramos conseguido con mi cámara. En cualquier caso, después de esto dimos inicio a la entrevista, que, me siento bastante orgulloso de decirlo, pude llevar prácticamente por completo en inglés. He de decir que las respuestas no serán citas textuales, aunque la mayor parte sí que me diera tiempo a tomarlo… pero debo decir que he perdido práctica en tomar apuntes. En cualquier caso, intentaré ceñirme lo máximo posible a sus palabras.

Lo primero que pregunté fue una cosa que me parecía bastante obvia dado el argumento del libro, pero… por si acaso.

Khardan: ¿Va a ser Los Libros de los Orígenes una trilogía o va a haber más libros?
John Stephens: Oh, solo van a ser tres. Me parece que tres es el número ideal de libros para contar esta historia. Es cierto que últimamente muchos escritores que empezaron diciendo que era una trilogía han decidido al final que fueran trilogías de cuatro libros, pero para mi saga lo mejor son tres libros.

La siguiente pregunta reconozco que tenía un poco de trampa, y era ciertamente complicada de transmitir exactamente, pero el hombre se defendió perfectamente y, no solo eso, sino que explicó exactamente lo que le había llevado a escribir el libro.

Khardan: ¿Por qué decidiste escribir este libro?
John Stephens: Hace cuatro años, mientras leía La Materia Oscura de Phillip Pullman recordé mi sueño de la infancia de ser novelista, que surgió en 1986 mientras leía El Hobbit o Las Crónicas de Narnia, y me pregunté «¿Por qué está haciendo este hombre lo que yo deseaba hacer y yo no?» y me dispuse a escribir algo. Entonces, encontré un álbum de fotos con una foto de unas vacaciones con mi hermana y yo en primer plano y recordé lo maravillosas que habían sido esas vacaciones. Entonces me dije «Ojalá pudiera utilizar el álbum de fotos para volver en el tiempo a esas vacaciones» y de ahí surgió la idea del atlas. En parte debo agradecérselo a la nostalgia de las lecturas de la infancia.

Bueno, en ese momento aproveché para hacer una de las preguntas que me surgieron al leer este libro, pues el ritmo que tiene es más propio precisamente de los libros antiguos de fantasía que de los modernos.

Khardan: Mientras leía este libro, sentí que no me encontraba ante un libro perteneciente a la última ola de libros juveniles, sino que me encontraba ante algo más clásico. ¿Fue algo consciente el acercarse de otra manera a la fantasía?
John Stephens: Sí, justamente quería inscribir el libro dentro de la tradición de los libros que a mí me habían gustado. Los libros actuales son, por decirlo de alguna manera, abres la primera página y ¡BANG! se dispara una pistola, completamente llenos de acción. Además, parecen hacer de menos a los lectores jóvenes, intentando hacer creer que el límite de tiempo que pueden prestar atención es menor por los videojuegos, las películas y demás. Sin embargo, yo creo que si la historia es lo suficientemente atractiva y está bien hecha, los niños lo leen. Ese estilo de acción no respeta el trabajo de la imaginación de los niños. En cualquier caso, yo soy de la vieja escuela, ja ja.

Seh, el jaja no transmite la misma tranquilidad y diversión con la que él lo dijo. La verdad es que no puedo evitar estar bastante de acuerdo con sus ideas, si bien hay muchas novelas que también se sumergen en esa old-fashion fantasy como él dijo. Pero bueno, más adelante mencionará uno de los que lo hacen. En fin, ya a partir de ese momento las preguntas son muy cercanas al libro.

Khardan: Me gustó la forma en que tratas las fuertes emociones de los protagonistas en el libro. ¿Fue difícil dar con la forma de transmitírselas a los lectores?
John Stephens: La verdad es que es una buena pregunta… y no sé muy bien cómo responderla. Cuando empiezas a escribir algo dentro de una tradición tienes que plantearte «¿Qué voy a aportar novedoso a esta tradición?». Yo quería que lo novedoso fuera la fuerza de las emociones. En parte por ver a Will y Lyla en La Materia Oscura, ya que son personajes que viven las emociones a flor de piel. Y en parte porque considero que las emociones son lo que verdaderamente sostiene la trama en su sitio. Sí, tienes que tener claro qué es lo que sucede al principio, en medio y al final, pero, en el fondo, lo que va a hacer que el lector siga la trama son las emociones con que los personajes se relacionen con la trama. Es expresar esas emociones lo que me da energías para seguir siendo escritor.

Como veis es un amante de mostrar emociones de la manera más completa posible. Personalmente me encantó cuando lo explicó. En general se notaba que disfrutaba explicando su punto de vista acerca de la escritura.

Khardan: El mundo que rodea a los personajes parece muy complejo, ¿veremos más acerca de la mitología de este mundo en los siguientes libros?
John Stephens: Sí, se verá más acerca del mundo que les rodea. Ver el mundo como una mezcla de hechos reales y imaginarios atrae mucho a los jóvenes y les da algo en lo que pensar. El mundo normal también tiene una magia propia. Lo que quise fue dar una nueva visión de esos personajes que todos conocemos de la fantasía

Como podemos ver, la saga seguirá focalizada en los personajes que conocimos en la primera, pero con un poco de suerte conoceremos más «historia de la magia», eso sí, nuestro profesor no será un fantasma.
Después empecé a preguntarle por detalles acerca de cómo escribe. En particular, la siguiente pregunta fue muy enriquecedora:

Khardan: ¿Elaboras guiones antes de escribir?
John Stephens: Con este libro lo que sucedió fue que tuve el momento eureka con el álbum de fotos y la foto de mi hermana. Pero después lo que hice fue ir escribiendo escena tras escena, sin preocuparme del lugar que ocuparían en la novela. Después pasé dos meses recopilando todas las escenas para crear el libro, e hice un guión incompleto. El símil que yo utilizo es como hacer un viaje hasta Los Ángeles en coche. No sé qué carreteras cogeré pero sé que al final llegaré si voy en una determinada dirección y de ese modo puedo explorar los alrededores y estar abierto a alguna sorpresa interesante.

Bueno, y siguiendo con el tema decidí terminar todas las preguntas sobre el cómo que se me ocurrieron.

Khardan: ¿Tienes algún ritual que sigas para escribir?
John Stephens: Pues la verdad es que sí. Pero no es lo que podéis pensar. Simplemente tengo una especie de cobertizo en mi casa donde no hay teléfonos ni internet, allí tengo mi estudio. Lo que hago es levantarme pronto, a eso de las cuatro y media de la mañana y empezar a pensar cosas y a ponerlas en la pizarra. Trabajo en segmentos de dos horas, puesto que al no haber ni internet ni teléfono es como si estuviera incomunicado. Luego tomo un descanso de media hora.

Y ahora pasamos a otra pregunta muy interesante.

Khardan: ¿Qué estudiaste para hacerte escritor?
John Stephens: Yo siempre quise ser escritor. Así que conseguí un Major in English Studies y después estudie una cosa que no sé si hay aquí: un Master en Escritura Creativa de dos años (del 96 al 98). Después, me planteé que tenía que trabajar de algo con lo que ganar dinero. Recuerdo que entonces estaba viendo Urgencias y vi por casualidad el nombre de los guionistas, entonces pensé «Ey, hay gente que escribe esto, y le pagan por ello» así que cogí todo y me fui a L.A. El caso es que he aprendido muchas habilidades útiles escribiendo televisión, como crear dramatic momentum (algo así como los momentos en los que tienen que pasar cosas y luego bajar el ritmo) o como construir personajes o situar una escena. También, como lo que he escrito para televisión eran de temática juvenil, y siempre son algo iniciático cuando escribes sobre este tipo de personajes, me ha facilitado la escritura. Porque es la época en que las emociones son más poderosa, si discutes con alguien le odias y si te reconcilias le adoras. Es la época del primer amor. (Khardan: Entonces… ¿veremos una historia de amor con Kate en el próximo libro? John Stephens: Es probable. jajaja)

Y ya pasé a pedirle consejo para todos aquellos que empiezan a escribir.

Khardan: ¿Cuál sería tu consejo para los que empiezan a escribir?
John Stephens: No creo que sea un buen consejo y va a sonar mal, pero es el único consejo que puedo dar: Escribid todas las malas historias que lleváis dentro. No os dejéis ni una. Creo que todos tenemos dentro muchas malas historias. Apasionaos con la lectura, sed lectores ávidos y descubrid los libros que más os gusta leer. Eso será lo que escribáis bien. Al principio de mi carrera intenté escribir poesía posmodernista irónica, porque a los veinte años era lo que parecía cool sin embargo, no era lo mío. Y he tenido que volver a los libros que adoraba para buscar lo que realmente quería escribir.

Como veis es importante escribir sobre lo que os gusta y conocéis, de esa manera escribís algo que os gustaría leer a vosotros. En fin, pasamos entonces a hablar de cosas del libro, o por lo menos más cercanas.

Khardan: Me asombró cómo los roles de la hermana mayor y del hermano son normales en este estilo de novela y sin embargo al ver a la hermana pequeña te asombra de lo feroz que es en comparación. Es la luchadora y la valiente. ¿Cómo se te ocurrió darle ese rol?
John Stephens: La verdad es que se trata de algo muy interesante. Al lector le llama el contraste en el carácter de los personajes y, como dices, la pequeña es muy feroz. Es algo que siempre llama la atención, pero en el fondo esa ferocidad esconde una gran vulnerabilidad. La verdad es que me recuerda a una amiga mía que es pequeña de tamaño, pero es feroz para esconder su enorme corazón.  Las discusiones entre los hermanos en realidad las basé en mis propias discusiones con mis hermanas, pues tengo una mayor y una menor. Y el carácter de Kate me vino de una película china (de la que, a pesar que pidiera que lo repitiese no se me ha quedado el título) en la que dejan a una niña sola a cargo de una escuela y si no pierde ningún niño le pagan y si no, no. Un niño se escapa a la gran ciudad y entonces ella tiene que ir en su busca. Me gustan las historias en las que las circunstancias obligan a los protagonistas a crecer antes de tiempo. Te compadeces de ellos mejor porque no han tenido infancia.

Entonces me vino una pregunta, a raíz precisamente de que me hablase de películas.

Khardan: El libro se aleja completamente de la idea que uno tiene de «guión para película» ¿Fue algo consciente?
John Stephens: Sí, porque si algo se ve entre los jóvenes guionistas de 25 años es que están hastiados de escribir siempre las mismas historias. Ese es otro consejo para los jóvenes, si siempre escribes sobre lo mismo, acabas destruyendo el talento que tienes. Así que sí, se trata de algo que hice de manera completamente consciente. Este libro lo escribí con la idea de alimentar una necesidad de ser novelista.

Entonces decidí preguntarle por otro de los personajes interesantes.

Khardan: ¿El personaje de la condesa intentaba ser una crítica de la frivolización de la sociedad?
John Stephens: Jajaja, no. Quería como malvada un personaje que fuera la imagen de la bruja, pero tenía que darle otra vuelta de tuerca. Así que la basé en la vanidad. Entonces cogí lo que conocía, las jóvenes de Gossip Girl y convertí sus peores atributos en un personaje.

En fin, creo que eso lo dice todo. Pero todavía quedan más preguntas.

Khardan: ¿Cómo convencerías a alguien que no esté acostumbrado a leer este estilo de fantasía?
John Stephens: Primero le explicaría que realmente es una historia cobre la importancia de la familia. Que tiene una arquitectura fantástica para soportarlo, pero que en el fondo es eso, una historia sobre la mportancia de la fantasía. Que no es monótona como pueden ser otras obras de fantasía, sino que tiene momentos humorísticos y emocionales. Y luego le diría que es divertida. Una cosa importante que hacer con los personajes es subvertir las expectativas de los lectores. Algo como lo que hace Patrick Rothfuss en El Nombre del Viento.  Es genial ese hombre, hace justo lo que esperas pero de una manera inesperada. Mi idea era conseguir que la voz del texto fuera la de un cuentacuentos.

Y finalmente llegamos a una de las cosas que me afectaron sobre el libro: la paradojas temporales. Aquí tuvimos algunos problemas con la comprensión xD pero vamos, nada especialmente malo.

Khardan: La forma en que explicaste las paradojas temporales es muy interesante.
John Stephens: Ya, la verdad es que se trata de una de las cosas que menos me gustan de las historias con paradojas temporales es que haya un personaje que suelte un monólogo interminable. Así que lo que hice fue establecer las reglas y acabar diciéndole al lector que lo mirase él mismo. En mi pizarra apunté todos los cambios que habían de manera que no hiciera ninguna trampa, porque recuerdo con doce años que había algunos autores que las hacían y me parecían muy vagos.

En definitiva, una entrevista que resulta interesante, aunque esté mal que lo diga yo. Y estoy deseando volver a tener la oportunidad de charlar con él.

Al día siguiente, después de pasar por la universidad para matricularnos, y hacer una pequeña caminata bajo el sol de justicia, llegamos al café La Buena Vida donde nos estaban esperando John Stephens, Esther Burgueño y la intérprete, Isabel. Luego, al entrar, nos encontramos con el resto de blogueros que habían decidido asistir, Lucía de Alice in Wonderland, Daniel de Fantasymundo, y dos de los que no recuerdo el nombre, aunque sí del blog del que venían: Leo, luego existo.
Nos sentamos alrededor de unas mesas muy cucas con cookies y barquillos, y empezamos a charlar. Muchas de las preguntas me sonaron repetidas, porque fueron las que yo mismo le pregunté el día anterior y que acabáis de leer. Alexia grabó un poco del encuentro así que lo tendréis en nuestro canal de youtube cuando lo suba.

Uno de los momentos más interesantes fue cuando empezamos a hablar de literatura fantástica con él. Lo peor, la envidia que nos ha dado el anuncio de que va a estar en la Comic-Con de San Diego donde conocerá a Patrick Rothfuss. Por otro lado, ha habido muchas recomendaciones cruzadas, incluyendo por nuestra parte Laura Gallego, de quien esperamos tener para final de año todos los libros reseñados, y Brent Weeks, a quien no conocía.

También nos ha dado algunas citas de autores conocidos, particularmente, una de Phillip Pullman nos ha llamado mucho la atención. «Al escribir, industrioso cual abeja; al leer, revoloteo cual mariposa» (traducción mía de la cita). Y bueno, estuvimos hablando durante dos horas con él, pero podíamos haber seguido porque el ambiente era muy acogedor, rodeados de tantos libros, hablando de literatura con alguien que lleva dedicado a escribir más de diez años, aunque no novelas, sino guiones. Además, es alguien a quien le encanta la young adult literature. 

Otro momento álgido fue cuando hablamos de los tropos en la literatura fantástica, y mi querida discusión acerca del guía o protector del héroe siendo un ser condenado a la muerte. Él lo explicó sin paliativos. Para que un héroe crezca hay que eliminar al protector. Luke Skywalker no sería Luke si Obi Wan no muriese. (Sí, eligió ese ejemplo).

Alexia le hizo preguntas muy interesantes, pero tendría que contarlas ella. O las enseñará en el vídeo.

En cualquier caso, agradecer a Montena y al propio John Stephens su tiempo y su invitación a compartir un evento tan enriquecedor.

10 pensamientos en “Entrevista a John Stephens

  1. Erga

    Ya te puedes sentir orgulloso, hacer una entrevista en inglés es para estarlo.
    La verdad es que yo también estoy muy de acuerdo con todo lo que dice este hombre.
    La idea de estar incomunicado me ha gustado mucho. Yo misma cuando tengo que hacer algún trabajo me tira mucho la idea de tener el ordenador en frente, y sería ideal aislarse.
    Si ya lo demuestra continuamente como has dicho que se nota que está apasionado por los libros, la respuesta a "¿Cuál sería tu consejo para los que empiezan a escribir?" lo deja bastante claro (y me ha gustado lo de escribir todas las malas historias xD)
    Sí, la verdad es que muy interesante la entrevista. Me ha parecido muy cercano.
    Del día siguiente habrá que esperar el vídeo por parte de Alexia ^^

    Y ya volveré a leer esta entrevista después de leer el libro, que seguro que la disfrutaré más que ahora (por la parte del libro, que seguro que me hace más gracia)

    Responder
  2. Anónimo

    ami teembién me pare4ce que te4ndría que haber pregeuntado más por el tercer libro, ya que son los otros dos ya me los heleído son muy interesantes.

    Responder
    1. Anónimo

      Si!!!!!! Kate y Rafe deben acabar juntos,me muero si no.ya quiero leer el tercer libro que dicen que se va a publicar en Estados Unidos el 5 de agosto del 2014,aunque no se sabe cuando va a salir la edición en español

      Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la Política de privacidad

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.