Eragon

      9 comentarios en Eragon

Escuchó el hacedor hablar de la épica historia del primero de los Nuevos Jinetes. 

Título: Eragon
Autor: Christopher Paolini
Editorial: Roca
Saga: El Legado (Libro I)
Páginas: 577
Sinopsis:  Eragon es un joven de 15 años, residente en el pueblo de Carvahall. Sólo él se atreve a adentrarse en Las Vertebradas, un macizo montañoso lleno de leyendas. Persiguiendo un ciervo en busca de comida para el inminente invierno, Eragon ni siquiera advierte que ha penetrado en tan siniestro paraje cuando encuentra allí lo que él cree una extraña piedra preciosa.

Opinión: Pocos habrá que no hayan oído hablar de este libro, y de hecho esta es una reseña de la relectura, hablando solo un poquito, más de lo que se merece, de su adaptación a la gran pantalla. Este libro se encuadra dentro de lo que yo considero la fantasía épica clásica, donde el héroe sigue todos los pasos que le llevarán a ser héroe. Separando este libro del resto de la tetralogía, podemos ver las continuas referencias y préstamos desde otros libros como el Señor de los Anillos, normal dado que es EL libro de referencia para este estilo, o elementos de la cultura popular como es la Guerra de las Galaxias. Aun así consigue mantener una originalidad, y sobre todo, consigue mantener al lector interesado en la historia que está contando.

Entre los personajes, de una manera natural, destacan tres: Eragon, nuestro protagonista, Saphira, su dragona y Brom, el mentor que todo Héroe tiene que tener. Eragon es un personaje que evoluciona de una manera clara, y que tiene una cierta falta de memoria, puesto que cada cierto tiempo nos recuerda, normalmente después de cagarla de una manera casi fatídica, las lecciones que Brom le da. Además, como buen héroe, sin ir en busca de problemas, los problemas surgen allí por donde pasa. Pero tiene una diferencia importante con la mayoría de los héroes y es que no es un «salvalotodo», normalmente acaba huyendo en los primeros encuentros y solo cuando toma conscientemente la decisión de oponerse con su vida a las injusticias consigue verdaderamente convertirse en un personaje digno de ser llamado héroe. Extrañamente, en la película, esta evolución también se da, aunque como no nos ponen los meses que pasan entrenando y cabalgando no nos damos realmente cuenta del tiempo que pasa. De hecho, es la diferencia que más me impacta, Eragon sucede a lo largo prácticamente de un año más o menos, siendo al final una carrera contrarreloj, mientras que en la película parece que siempre sea una carrera contrarreloj. Pero Eragon no sería quien es si no existiera su relación con Saphira. Una amistad fuerte y basada en el lazo que les une. Saphira es, con mucho, una presencia secundaria en este libro, aunque tenga sus momentos de aconsejar a Eragon y sus momentos de lucha y evolución. Y sin embargo consigue destacar debido a lo bien que construye Paolini su personalidad. Por otro lado, tenemos  a Brom, un personaje que consigue mostrarnos el proceso de aprendizaje de Eragon y siempre está ahí para ayudarle cuando le necesita, en forma de lecciones o mostrándole parte del mundo que Eragon desconoce. Además, tiene un sentido del humor y una forma de expresarse que nos muestra todo el pasado de Alagaësia. Otros dos secundarios que destacan, si bien ambos tendrán mucho más que decir en los siguientes libros de la saga son Arya, la elfa perfectísima, y Murtagh, el chico que se encuentra por el camino. Ambos mostrarán a Eragon cosas en las que él no se habría fijado de las interacciones políticas de su mundo. Y asombrarán al lector al poder comprobar cómo no es necesario mucho para formar una personalidad atrayente y en algunos momentos más interesante que la del personaje principal, que, no nos olvidemos, todavía está en un proceso de crecimiento. Evidentemente, estoy dejando de lado una plétora de secundarios deliciosos que pueblan Alagaësia, como pueden ser Solembum y Angela, Jeod, o Ajihad, Naduada, Hrothgar y Orik. Todos ellos nos mostrarán distintos aspectos del mundo y TENDRÁN SU PROPIA VIDA. A la que Eragon afectará, por supuesto, pero de la que no será el centro.

La trama es sencilla, pero está desarrollada a un ritmo muy atractivo, de manera que cada vez solo sepas lo justo y necesario para mantenerte enganchado. Siempre hay misterios sobre el pasado de los personajes con los que Eragon se encuentra, y a veces incluso se levantan incógnitas sobre el pasado del mismo Eragon. Eso sí, todo está hecho de manera que, cuando creas que ya no puede sorprenderte con al siguiente revelación, lo haga. Si bien es cierto que hay determinados secretos que todo el mundo ve fáciles, léase el secreto de Brom, hay otros que sí consiguen su objetivo de sorprender al lector. En un primer libro, con un personaje tan joven, y un escritor tan joven, no se puede esperar una trama de elevada complejidad desde el principio, eso sí, instala las bases para sistemas políticos complejos, como es el de los enanos, o la bicefalia de los vardenos.

El estilo deja algo que desear, todo sea dicho. Sin embargo, pese a no ser todo lo bueno que podría ser, sí que establece un estilo propio en el que las descripciones sin abundar nos dejan perfectamente conscientes de los alrededores. Alguna que otra necesitaría un pulido, no sé si es cosa de la traducción o del autor. Los momentos de acción resultan un tanto caóticos y se nota la falta de verbos exactos, cosa que sí encontramos por ejemplo en Gauntlgrym, pero, dado que la acción no es el centro de la novela, se puede pasar. En cualquier caso, se trata de una novela que sigue perfectamente el canon de la fantasía épica y que realmente puede disfrutarse sin complicaciones. Además, el estilo es lo suficientemente ligero como para que se pueda emplear como una primera aproximación al género, mientras que los que ya llevan unas cuantas novelas de este género a sus espaldas la encontraran reminiscente de todo aquello que han leído. Esto último puede verse de dos maneras, como una sensación de dejá vu molesta, o, como me ha sucedido a mí en este caso, como algo que disfrutar.

Por último, quería dedicar un párrafo a esa barrabasada que hicieron con la historia al convertirla en película. Y es que Eragon, la película, y Eragon, el libro, apenas comparten la existencia de Eragon y Saphira, mención aparte a la idea de los dragones con plumas. Por un lado tenemos personajes que poco tienen que ver con sus contrapartes literarias, ya sea Murtagh con su tendencia a dar saltos de alegría y a quien en ningún momento se le nota el estrés que le da guardar un determinado secreto, ya sea Brom, que, siendo uno de los pocos actores que hacen un papel digno en la película, le pasan las cosas de una manera tan distinta a la del libro que dan ganas de llorar. Por otro una trama cogida con pinzas que se parece en algo a la trama de Eragon pero donde se saltan todo lo que hace grande a Eragon, como Teirm, la falta de batallas y la búsqueda de soluciones alternativas… Y sin embargo dan prioridad a unas batallas mal coreografiadas. No hay quien los entienda. Pero todavía hay más, porque al cambiar el destino de determinados personajes hacen inviable por completo que la saga continúe… excepto si hacen un reboot completo. Y no solo eso, sino que encima te cuentan cosas que pasan en el segundo libro. En general una película defectuosa aunque entretenida, que no tiene nada que ver con el libro. Y que, si vas a verla pensando en el libro, va a decepcionarte por completo.

En definitiva, el libro es bueno, divertido en muchos de sus diálogos y con personajes que se marcarán en vuestra memoria. La película es pasable, en el mejor de los casos, y solo si no has leído el libro. Desde luego, no es una película que merezca un segundo visionado ni alcanza en ningún momento la epicidad de la que sí hace gala el libro.

Impresión general
Puntuaciones
Fantasía: 9
Personajes: 9
Estilo: 7
Descripciones: 6
Coherencia: 8

9 pensamientos en “Eragon

  1. Elisa

    La verdad es que Eragon me encantó en su momento. Se me hizo un libro muy entretenido cuando lo compré, hace ya muchos años y porque no sabía qué pedirme de la revista de El Círculo de Lectores…
    Lo de la película es otra cosa… Menuda cosa más mala. Y tengo una amiga que para ella es genial porque no piensa ni leerse un libro en la vida… >_< ¿Dónde están los enanos o los elfos? En fin…

    Buena reseña ^^
    ¡Un saludo!

    Responder
  2. Carlos Javier Eguren Hernández

    Leí "Eragon" con catorce años y me quedé absoluta y francamente flipado. Además, ¡lo había escrito un autor joven! Y yo era un chaval (y soy, con algunos años más) que sigue queriendo publicar.

    Supongo que si ahora releo "Eragon" me daré cuenta de que es un rebosado de "El Señor de los Anillos" y "Star Wars", pero… Dioses, yo lo disfruté como nunca. Me encantaba.

    Luego el segundo fue demasiado "El imperio contraataca" y no me gustó tanto, pero para mí "Brisingr" es el mejor.

    Ahora a la espera del cuarto que sale en noviembre.

    Un saludo =D

    Responder
  3. Gallofa

    La verdad es que a mi el libro no me gustó demasiado, seguramente, como tu dices porque yo ya había leído mucha fantasía en la que las historias eran muy parecidas a otras que ya había visto antes y la forma de escribir no me pareció gran cosa. Llegué a leer el segundo a ver si mejoraba pero de ahí ya no me animé a pasar.

    Responder
  4. Mike

    Leyendo tu reseña he recordado lo mucho que ME ENCANTÓ este libro en su día… lástima que las continuaciones empañaran el recuerdo.

    En cuanto a la película, estoy de acuerdo punto por punto con todo lo que dices xD

    Responder
  5. La Reina de Diamantes

    No me gusta ser una negativa, sobre todo porque casi siempre estoy de acuerdo con todas vuestras valoraciones pero, bueno, no se puede evitar.

    En fin, para mí este libro fue un plagio verdaderamente infumable del Señor de los Anillos y Star Wars aderezado con una remezcla mágico medieval a lo Dragones y Mazmorras (sin las mazmorras, claro está). Incluso no habiendo leído demasiada literatura fantástica durante la época en la que el libro cayó en mis manos, el argumento me pareció tan cliché que se veía venir desde la primera página.

    La narrativa dejaba mucho que desear y, si hay algo que me echó para atrás (según recuerdo), fueron los "idiomas" que Paolini inventó que, en el mejor de los casos, sonaban a andaluz trasnochado (Arya svit-kona…).

    Hasta el momento he leído Eragon y Eldest y Brisingr lo he dejado aparcado de por vida porque, según me han contado personas de las que me fío, no es más que relleno alargador de historias dentro de una saga repleta de plagios. Menuda diversión.

    Es cierto que Tolkien no fue quien creó los elfos ni los enanos y que sus historias cuentan con influencias extraídas de la mitología escandinava, pero sí que fue el pionero en emplear todos esos elementos en una novela y darles personalidad y ya no hablemos de inventar lenguajes reales con estructura semántica y gramática propia, abecedario y hasta dos tipos de runas. Fue además pionero en muchos de los actuales tópicos de la literatura fantástica.

    Es correcto, comprensible y hasta recomendable que esas cosas se puedan usar en novelas posteriores, pero con originalidad, con estilo propio, porque si hablamos de los elfos y enanos de Paolini lo único que encontraremos es una mezcla farfullera entre criaturas de Tolkien y criaturas de juegos de rol.

    De la película me niego a hablar. Es algo tan infumable que no merece ni una crítica negativa.

    En fin, como ya he dicho, no me gusta ser mala pero a veces me sale la vena. ¿Que recomendaría otras sagas de mejor calidad dentro del género? Siempre pero, para gustos, colores.

    Té y pasteles de chocolate para todos.

    Responder
  6. Khardan Autor

    @La Reina de Diamantes, a mí no me parece un plagio. Primero porque las criaturas no son tan semejantes como podrían ser. Segundo, porque el ritmo y las situaciones aunque semejantes tienen una lectura bastante distinta.

    Sí, hay sagas de mejor calidad, pero esta también es recomendable. No la más recomendable, pero sí muy recomendable.

    Responder
  7. Amrod Escabias

    Cuando salió este libro y lo leí me supo a gloria, pero ahora me da miedo releerlo, porque seguramente me deje un gusto agridulce, pues ya han pasado algunos añitos y mi visión de las cosas es muy distinta.

    Paolini creo que es un autor con capacidad para sacar algo bastante mejor, veo cierta precipitación en terminar sus libros en algunas ocasiones… la verdad es que recomendaría muchas otras sagas y libros de fantasía antes que este.

    Sin embargo, si sólo buscas un libro que te entretenga un rato y no eres muy exigente, no te importará la poca originalidad.

    ¡Un saludo!

    Responder
  8. Anónimo

    en un principio vi la película de eragon cuando tenia 9 años y dos meses después leí el libro y me enamore de toda la saga,si bien se destacan aspectos con el señor de los anillos el libro es 100 por cien original en los lugares ,la trama etc,etc y la verdad es que ahora con 15 años considero a christopher paollini uno de mis escritores favoritos y si algun dia llego a ser escritor me gustaria tenerlo como un "mentor" en el negocio como eragon tiene a brom o oromis(spoilers)
    en cuanto a la pelicula una tremenda decepcion y un insulto al libro hasta yo la podria hacer mejor
    y me gustaria que hicieran un reboot con algun director fan de la saga que nos contente a todos los fans incluyendome

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la Política de privacidad

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.