Farthing

      1 comentario en Farthing

 

Escuchó el hacedor una historia de un mundo en el que los ingleses se acobardaron
Título: Farthing

Autora: Jo Walton
Editorial: Tor Books
Saga: Small change I
Páginas: 320
Español: Sí, disponible en Amazon como ebook
Sinopsis:Un fin de semana del verano de 1949 el «círculo de Farthing», un grupo bien relacionado de la flor y nata de las familias inglesas, disfruta de unos días en el campo. Lucy es la hija menor de una de esas familias. Sus padres fueron destacados personajes dentro del grupo que derrocó a Churchill y negoció la paz con Hitler ocho años antes.Lucy está felizmente casada con un judío londinense, a pesar de la manifiesta desaprobación de sus padres; por eso fue muy sorprendente que les invitaran a ella y a su esposo, David, a pasar esos días en el campo. Y resulta mucho más sorprendente cuando, la primera noche, un importante político del círculo de Farthing resulta asesinado de forma espantosa, con numerosos signos que apuntan a una muerte ritual.

Opìnión: Como probablemente no lo sepáis, voy a decirlo directamente: por lo general me encantan las novelas de historia alternativa. Los  «Y si…» me encantan desde que me leí el primer What If…? de Marvel, y verlos aplicados en la historia real siempre me ha fascinado. En este caso tenemos una Inglaterra distinta, donde los ricos del Farthing Set consiguieron echar a Churchill en lo más duro del Blitz con una oferta de paz de parte de Hitler. Con esto, como os podéis imaginar, consiguieron una fama increíble, gracias a su «paz con honor». Por otro lado, tenemos a una joven hija de ese mismo grupo que se atrevió a casarse con un judío bisexual por amor. Y es que en este caso tenemos una historia que habla de libertades, de sinceridad y de un asesinato.

La trama se nos muestra a dos voces, la del policía encargado de resolver el asesinato y la de Lucy Kahn (antes Eversley), la joven del Farthing Set que decidió casarse por amor. La madre de esta les invitó a pasar el fin de semana con la familia, y, aunque ella desconfiaba, su marido dijo que estaba intentando hacer las paces. A partir de ahí veremos cómo las dos historias nos muestran distintas partes de la vida de los personajes, de forma que veamos lo poco que puede necesitar una oligarquía para buscar el poder absoluto. Y más en un mundo en el que Hitler sigue gobernando y sus empeños por destruir a judíos y a cualquiera que se aleje de su norma se ven como algo natural por parte de los altos cargos. No voy a entrar en comparativas con la inmigración actual o con los prejuicios que nuestra sociedad tiene, aunque eso no significa que el libro no haga alusión directa a ese estilo de comportamientos que todos conocemos tan bien. Y es que el libro intenta mostrarnos, otra vez, cómo sería una sociedad donde los prejuicios raciales y religiosos no hubiesen tenido el bache del final de la Segunda Guerra Mundial. De ahí que la trama, la resolución de un asesinato, acaba dejando espacio a una parte mucho más importante: la sociedad que condena a alguien solo por su raza.

Los personajes están bien definidos y las dos voces narradoras son lo suficientemente distintas como para querer escuchar los mismos eventos desde las dos, aunque eso suceda pocas veces. En general, creo que la voz de la chica me ha gustado más, porque muestra distintos temas con una inocencia brutal, y al mismo tiempo un conocimiento de la sociedad muy profundo. La del policía es una voz más prosaica, más interesada en mostrarnos las clases bajas y su sufrimiento o sus sensaciones ante las manipulaciones de la prensa, del gobierno y de la ley. Aparte, por supuesto, de permitirnos ver los avances de una investigación criminalista. Es interesante ver cómo los personajes reaccionan de forma muy distinta según quien hable. Así, de Lady Eversley apenas tenemos un vistazo por parte del policía, puesto que no puede molestar a alguien de tan alta clase social, mientras que de Mummy (mismo personaje desde el otro punto de vista) tenemos más que suficiente. Los sirvientes, sin embargo, son personajes comunes y, aun así, nos muestran situaciones dispares según la voz narradora. Y es perfecto, porque casa perfectamente con la diferencia entre ambas. Tenemos además, el protagonismo que se da a los ausentes, los muertos en la guerra, como el hermano de la joven, o los amigos que tiene en la Francia ocupada el marido. En general, tengo que decir que todos los persoanjes han conseguido cautivarme, ya fuera para bien o para mal.

El estilo de la obra es algo que me cuesta poner en palabras sencillas. Se trata de una obra que se ciñe al esquema clásico de las habitaciones cerradas: obras policíacas donde el investigador tiene que descubrir lo que ha sucedido en una habitación cerrada para que se haya cometido un crimen. Y por ahí funciona bien, pero como retrato novelesco de lo que podría haber sido la sociedad, con un estilo costumbrista, funciona mejor. Podemos ver cientos de detalles sobre la sociedad, desde qué comían hasta cómo dormían o el tratamiento a los de sexualidad diferente. «Hay una ley para los ricos… »
El final de la novela, sin embargo, es completamente cerrado, pese a que forma parte de una trilogía, y es realmente asombroso porque rompe con el esquema típico de esas novelas de habitación cerrada y consigue que el lector vea qué es lo que realmente interesaba contar.

En definitiva, ¿queréis una obra distinta a lo que habíais leído anteriormente? Esta lo es. Claro, que la autora de obras como Garras y Colmillos o Entre Extraños ya está acostumbrándonos a su forma de alejarnos de la zona de confort. Una novela que disfrutarán los amantes de las historias policiacas y los que buscan algo realmente distinto a todo lo que ofrece el mercado.

Impresión general
Puntuaciones
Personajes: 8
Historicidad: 7
Trama: 7
Detective:8
Estilo: 8

 

Característica Nivel de inglés (sobre 5)
Vocabulario 3
Estilo 2
Contexto 4

Un pensamiento en “Farthing

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.