Buenas a todos. Como muchos sabréis, yo soy un verdadero fanático del arte gráfico-textual secuencial (vamos, de los cómics, del manga y del tebeo… incluso de la bande desinée a ratos), y a veces es un poco complicado adentrarse en este mundillo sin un guía o alguien que ya esté dentro. Así pues, he decidido hacer una pequeña serie de reflexiones/artículos que os permitan introduciros en varios de los submundos de este tipo de narrativa, porque no olvidemos que este arte tiene muchos lazos con la literatura. Quizá alguno de los artículos trate ese tema, pero el primero y quizá uno de los más complicados de explicar claramente, como me demostraron en la Feria cuando intenté hacerlo rápido y corriendo, es el tema de cómo, dónde y de qué forma se nos presentan los cómics a la venta. Así que, sin más dilación vayamos al meollo del asunto.
Voy a centrarme en el caso del cómic americano, ya que es el que más dudas suele plantear. Esto no quiere decir que si me comentáis que queréis saber la diferencia entre Kanzenban y edición normal, o entre la bande dessinée y el tebeo, no vaya a responderos, pero creo que eso es más interesante para los comentarios que para el cuerpo de la reflexión. Entonces, en el caso del cómic americano podemos hablar de tres tipos de cómic en general, el que surge en las dos GRANDES (Marvel y DC), el cómic alternativo (de la multitud de editoriales pero con una mención especial para Image e IDW), y el cómic indie (que suele emplear pequeñísimas editoriales o incluso surgir de kickstarters varios). Todas emplean, en general una nomenclatura semejante a la hora de vender el producto (por eso de unificarlo) pero la forma de acceder al mismo es un poco diferente.
Con las dos grandes no hay problemas, en general, estamos en un momento en que tanto Panini como ECC nos traen los títulos más representativos. Ahora bien, ¿y si buscamos algo que no sea tan representativo? Tenemos dos opciones: digital o físico. El sistema físico más sencillo es coger
Amazon y comprar, pero también tenemos otro formato que es acercarnos a una tienda especializada y pedir el catálogo de Previews para hacer un encargo (yo lo hago en Omega Center en Madrid, pero sé que en Generación X y Alcalá Cómics cuando menos también tienen disponible este sistema). Una vez cogemos el catálogo podemos ver muchas editoriales y muchos productos para elegir con un desfase de dos meses. Personalmente, prefiero este sistema porque me gusta tratar con la gente al comprar cómics, y poder charlar de lo que espero o de lo que creo que va a llegar o de lo que está llegando. Ahora llega el momento temido por todos: los formatos.
Hay tres formatos muy claros: TPB, HC y FC. Se diferencian en varias cosas: cuántos números de la colección contienen, cantidad de anuncios dentro del objeto y precio. FC es el cómic que llega en grapa a la tienda. Contiene un solo número de la historia (a veces con alguna historia secundaria unida o una preview de otra colección) y anuncios, muchos anuncios. Vamos, muchos… cuatro o cinco habitualmente. Estos salen cada mes en las editoriales grandes, en las alternativas puede ser menos exacto. Es importante no asustarnos con la numeración o con los saltos que se dan, pero eso ya lo veremos en otro artículo en el que hable exactamente de cómo empezar con los superhéroes. Por otro lado, el TPB y el HC son colecciones de cómics, en general con menos anuncios (en el caso del HC suele ser sin anuncio alguno), que suelen recopilar un arco argumental del personaje completo. Esto lo están trayendo también a España. Una de las cosas más importantes en las que hay que fijarse en estos casos es qué contiene exactamente. ¿Por qué digo esto? Porque no siempre son solo los números de la colección «regular» (es decir, la colección numerada con el mismo nombre) sino que, a veces, incluyen números de otras colecciones o especiales. Por ejemplo, el volumen 11 de Star Trek contiene los números 46-49 de la colección regular y un extra especial o un recopilatorio como el de 75 años de Flash de ECC que contiene números tan dispares como: Flash comics nº 1, Showcase 4, Secret Origins 50, Silver Age: Flash 1, Flash 80-page giant 1, DC Comics presents: Flash 1. Para ver esto, tenemos que ir a la primera página y buscar «originally published as». Ahora, ¿cuál es la diferencia más clara entre un HC y un TPB? Que el primero es de tapa dura y el segundo es de tapa blanda. Yo he pedido ya varios a través de Omega Center y siempre me han llegado bien, y Panini y ECC sacan ediciones muy buenas de este estilo. ¿Cuál es mi recomendación habitual? Que mientras podáis conteneros, compréis siempre los TPBs en el caso de las grandes. En el caso de las alternativas, en general también, porque almacenar la grapa es complicado y molesto, pero lo bueno de la grapa es que va al día y no tienes la incertidumbre de si lo sacarán en TPB o no. Hay algunos casos, los menos, que salen directamente en TPB o HC (suelen ser novelas gráficas o webcómics que se esperan a tener un número suficiente como para sacarlo directamente en estos formatos).
Ahora, hay una cosa importante: los eventos de ambas editoriales suelen ser multicolección, y por eso también es mejor esperarse a tener la posibilidad de tenerlos en tomo, para no tener que ir buscando entre todas las colecciones y comprando todos para llegar a entender lo que está pasando en una y en otra colección. Además, en España a veces no se publican todos en grapa, y puede haber huecos en la comprensión del evento.
En España, tenemos a Panini y a ECC sacándonos grapa (y ahora Planeta también con Paper girls) y luego compilando cosas en tomos. Es interesante, porque algunas colecciones solo las vais a poder hacer en castellano en tomos, mientras que otras van en grapa y no salen en tomo hasta mucho después. Panini está recopilando todos los grandes eventos de Marvel antiguos en tomos de tapa dura de bastante calidad, mientras que ECC saca primero la grapa, luego el tomo en tapa blanda y, en algunos casos, pocos, el tomo en tapa dura. Aparte, está sacando recopilatorios de arcos importantes del antiguo universo DC en HC (y algunos del nuevo, como los primeros números de la Liga de la Justicia o de Flash). Mi recomendación en el caso de que queráis leerlos en español es muy sencilla: buscad antes de comprar cuál es el formato que más os atrae y recordad los diferentes tiempos de publicación de cada uno. Es decir, Flash lleva 13 tomos en rústica y solo 1 en tapa dura, por ejemplo, o la Liga de la justicia, que se recopila cada tres meses con todas las grapas en una rústica. Lo mejor, en términos económicos, suele ser ir al día con la rústica (y, si acaso, seguir alguna grapa con cuidado observando bien qué nos dan al comprarla). Excepto en un caso: cuando hay evento especial y estás siguiendo la grapa. En ese momento tienes que asegurarte de que te den absolutamente todos los números que afectan y son afectados por el especial (si quieres seguir con la grapa) comprando a veces cómics que habitualmente no comprarías, o esperas a que termine el evento (que recopilarán en TPB o rústica con todos los números que sean precisos) y cuando termine vuelves a la grapa.
Por otro lado, los cómics americanos alternativos suelen no tener conexión unos con otros (o directamente te crean una colección crossover como GI. J.O.E. versus Street Fighter). Por eso suele ser más simple seguir simplemente sus grapas, porque, además, no siempre tienes asegurado el tomo completo. Además, obviamente, simplemente con empezar por el número 1 de una colección suele ser suficiente para entender la serie. Hay unos cuantos casos en los que esto no es así, como The Extraordinary Talent /The Legend /The Legacy of Luther Strode, pero, en general eso no sucede. Si tenéis alguna duda con algún título, avisadme y me informo para comentarlo con detenimiento. En España, Norma, por ejemplo, va a traer el tomo de Archie y ha traído los de Hora de Aventuras (que en EEUU salieron primero en grapa), pero no es lo habitual. Quizá a partir de ahora se haga más habitual… pero lo dudo. Y Planeta ha traído Paper Girls en grapa, la pregunta es si hará como con Star Wars que con el tiempo saca el tomo recopilatorio o no.
Ahora, he visto a mucha gente preguntarse si Marvel Unlimited merece la pena. Por un lado está el aspecto de que es la forma legal de tener a tu disposición, como si fuera una biblioteca, un catálogo amplísimo de cómics de Marvel (17.000 títulos y aumentando) por un precio razonable (69 $ al año, ahora mismo) pero tiene una serie de desventajas importantes: es streaming, por un lado, lo que significa que no TIENES los cómics, sino que simplemente los alquilas. Además, no están todos y, a veces, hay huecos en la cronología importantes. Es cierto, no obstante, que son muchos más cómics de lo que muchos leeremos (Yo todavía tengo que ponerme al día con muchas sagas de los 80 y 90). Otro punto importante es que están en inglés y no hay un servicio equivalente de cómics en castellano. Además, por lo que he investigado, no avisan de cuándo van a subir la tarifa, y ya lo han hecho en varias ocasiones. Tampoco están los últimos números de las colecciones, sino que hay que esperar hasta seis meses para que lleguen al servicio. Por tanto, si vais a leer cómics solo en el ordenador, me cuesta bastante recomendarla. Sin embargo, si queréis un sistema de mantener vuestra lectura en varios dispositivos (móvil, aunque para mi gusto se ve excesivamente pequeño y el sistema de zoom no me convence para nada, tablet y ordenador) es una buena opción. Es importante recalcar que solo lleva cómics Marvel. La otra opción legal para leer en digital es Comixology, cuya app para móvil me gusta más por el sistema guiado de lectura, si bien no sería nunca mi opción principal para leer cómics porque se pierde una parte del proceso de lectura (cuando lees un cómic también te afecta la forma en que llegan a tu vista las dos páginas a la vez, o incluso la forma en que puedes atisbar algo de la siguiente al pasar página). Esta no tiene sistema de tarifa plana en España todavía (sí lo tiene en EEUU, al parecer menos amplio, con más cortes en las series, pero más barato) pero su aplicación es bastante mejor para la lectura. El precio de los cómics separados o en paquete en digital es ridículo, porque es equivalente a comprártelos en físico si no más caro, y tienes que confiar en que siendo Amazon no los quiten de repente.
Finalmente, a la hora de ir al día con todas las colecciones de los grandes, suelo preferir descargarme los cómics semanales para marcar cuáles me voy a comprar (el dinero aprieta y tal). Y sí, compro bastante más de lo que debería… pero nunca tanto como hay. Y es importante también comprar catálogo de las editoriales que traen a España las cosas para que vean que no somos ese país de piratas que dicen.
Hola 🙂 Yo fui uno de los que pidió estos artículos, agradecido es poco. Este tema más o menos lo controlaba, pero nunca esta demás leerlo para planificarse. Un abrazo^^