Título: Guarida de Ladrones
Autor: David Chandler (Seudónimo de David Wellington)
Editorial: Timun Mas
Trilogía: La Espada Arcana I
Páginas: 412
Sinopsis: Malden nació y se crió en las calles más miserables de la Ciudad Libre de Ness, donde se hizo ladrón por necesidad. Su destreza le ha hecho destacar más de lo que quisiera y ahora debe pagar una fortuna para unirse al gremio de delincuentes presidido por Cutbill, el señor del crimen. Y no se puede rechazar una oferta de Cutbill y vivir para contarlo.Para saldar su deuda, Malden deberá robar la corona del burgrave, pero ésta se halla bajo la vigilancia de unos demonios hambrientos que desgarrarían el alma de cualquier intruso. Esta empresa tan arriesgada lo llevará a vivir un destino aún más terrible; Malden, un caballero fuera de la ley, y una bella dama poseída por la magia deberán enfrentarse al terrible mal que ronda su ciudad.
Opinión: Lo primero que tengo que decir es que me leí este libro tras leer la reseña de Fantasy Book Critic y que no había leído nada de este autor previamente. Con lo cual una de las cosas de las que ellos se quejan, que son las expectativas que despierta el autor, no se aplican en mi caso. Sin embargo, sí que tengo que decir que hay mejores novelas de ladrones, o, en general, gente de baja estofa que se mete en líos. Otra cosa también con la que estoy completamente de acuerdo, y hasta que no he vuelto a mirar la reseña no me he dado cuenta, es que, para ser una trilogía, no tiene demasiados cabos sueltos por donde engancharse. De hecho, como historia está casi perfectamente cerrada, a no ser que quieras saber cosas mucho menos importantes, pero que dejan abiertas, no tienes mucho motivo para continuar con la trilogía.
Los personajes tienen cosas buenas y cosas malas. Tenemos a Malden, un ladrón que teóricamente debería deslumbrarnos con su labia, y sin embargo nos parecerá más bien «anodino» en su descripción de los sucesos. A pesar de que de vez en cuando grite de terror, no nos consigue transmitir ni ese terror, ni el amor que dice sentir, ni la falta de honor… vamos, que nos transmite las cosas en pequeñas dosis, pero nunca lo suficiente como para ser realmente carismático. Definitivamente no nos encontramos ante un Kvothe, un Kylar ni un Tarod. Por otro lado, el otro personaje protagonista: sir Croy es un caso especial. Al principio podríamos pensar que se va a convertir en el guía de Malden, pero conforme empezamos a fijarnos en su «mundo» nos empezaremos a hartar de él. Hasta el punto de desear su muerte, sobre todo a partir de una escena especialmente molesta en un vertedero. Su inocencia, su forma de observar la vida en blanco y negro pese a que le muestren continuamente que no es así, hace que acabe resultando cargante. Si el autor quería parodiar a los paladines, le ha quedado genial, si su objetivo era crear un contrapunto a Malden… en fin. Y llegamos a uno de los puntos que menos me han convencido: Citera. Lo primero, la «traducción» del nombre, de Cythera a Citera, que no tiene mucho sentido, y por otro lado, su forma de actuar. No es convincente, excepto al final del todo, cuando por fin muestra su verdadero rostro. Resulta extraña si bien consigue que pienses que el triángulo amoroso en principio no tiene razón de ser y conforme avanza la novela parece ir desarrollándose… pero sin llegar a cuajar nunca del todo. Sin embargo, los personajes secundarios, como el burgrave, Bikker o Cutbill resaltan contra los principales, quizá mostrándonos que el autor sí que sabe hacer personajes realmente carismáticos. Lo que es una lástima es el poco tiempo en escena que tienen. Sin embargo, y a pesar de estas cosas negativas, tengo que decir que los personajes acaban haciéndose querer. Menos Croy. O quizá él también a su propia manera. De hecho Croy me ha recordado en cierto sentido a John McClane de Jungla de Cristal… así que algo de carisma sí que tiene.
La trama es sencilla, bastante previsible, aunque tenga algún que otro giro un poquillo más inesperado. Como ya he dicho, parece completamente autoconclusivo, pues el arco principal de la obra se cierra perfectamente en sus cuatrocientas y pico páginas, algunas veces incluso parece que el autor esté intentando alargarlo a propósito, a pesar de lo cual a mí no se me hizo especialmente pesado en ningún momento. Sin embargo, al enterarme de que era trilogía me hice la pregunta: ¿De dónde va a sacar tema para ello? Intuyo por dónde van a ir los tiros, y puede que, si le sale bien, tengamos una de esas parejas interesantes de personajes con una historia de amor «artúrica». Si sale de ese modo, puede que la trilogía tenga mucho más interés del que ha tenido la trama de esta primera, aunque sea cierto que trata temas interesantes en las obras de fantasía como puede ser la «inocencia» de algunos personajes, o la forma en que el gobierno de una ciudad era diferente al de una monarquía en la Edad Media, o incluso si el «buen» gobernante tiene libertad para hacer todo lo que quiera siempre que sea por «el bien mayor». Es decir, que, a pesar de utilizar una trama sencilla, que no simple, no confundamos, para narrar una historia que no es excesivamente distinta a muchas otras, sí consigue tratar temas interesantes durante su ejecución.
En cuanto al estilo, es una de las cosas que me han gustado mucho. Tiene una forma de narrar amena, y ligera, que sin embargo consigue centrarse en als descripciones cuando hacen falta de amnera que siempre tengas una visión clara de qué clase de mundo es el que transitan los personajes y qué clase de personajes son. Sigo pensando que probablemente hubiera disfrutado más del estilo si los secundarios hubiesen tenido un poco más de peso. En cualquier caso, hay un momento en que el estilo es divertido y es precisamente cuando aparece el malo malísimo de la historia, que no tiene nada que envidiar a los malvados de opereta o de película Bond, explicando su malévolo plan y su motivo para hacer lo que hace durante el tiempo suficiente para que el bueno se pueda salvar. Por no hablar de su manía de alardear de su maldad oscura y su intrínseca superioridad en cuanto a poder.En fin, no vais a encontrar nada nuevo en su estilo de narración que no hayáis visto muchas otras veces. Mención especial a la descripción bastante ligera de monstruos que en teoría tendrían que aterrarnos por la reacción de los personajes pero que en mi mente tienen una imagen demasiado Futuramesca.
En definitiva, una novela de fantasía bastante entretenida, con una lectura ligera y ciertos trasfondos interesantes tanto en los personajes como en la sociedad, pero que no aporta nada nuevo al género, y tampoco lo pretende. Novela que parece enmarcarse dentro de al tendencia a escribir libros seudo-autoconclusivos, que puedes dejar de leer la saga después del primer libro sin ningún remordimiento, pero que te permiten leer más del universo si le coges cariño. Sus personajes secundarios realmente crean una sociedad viva, mientras que los principales no alcanzan el nivel que tendrían que alcanzar para hacerse con el protagonismo de la obra.
Impresión general
|
Puntuaciones
|
Acción: 7
|
|
Filosofía: 7
|
|
Trama: 7
|
|
Personajes: 6
|
|
Estilo:7
|
Me llamó mucho la atención cuando vi su sinopsis y su portada, pero no estaba segura de si leerlo o no. Con tu reseña creo que lo haré, porque aunque no sea un "novelón" me gustan mucho los libros que buscan entretener un rato y más si son ligeros como dices que es 🙂
Un beso!