HWJN

      3 comentarios en HWJN
Escuchó el hacedor una voz nueva en el desierto, alejada de los caminos habituales

 

Título: HWJN
Autor: Ibrahim Abbas
Editorial: Yatakhayaloon
Páginas: 192
Dónde comprarlo:  En Amazon
Sinopsis: Una familia de humanos va a vivir a casa de Hawjan. Él se encuentra con que la hija, una estudiante de medicina llamada Sawsan acaba viviendo en su antiguo cuarto. Empieza a observarla y a preguntarse cosas sobre el mundo de los humanos. Hasta que descubre su terrible secreto.Opinión: Estamos hablando de un libro extraño. Se trata de una obra de fantasía escrita en el mundo arábigo y sacada a la luz por una editorial de la zona. Por suerte, trajeron unos ejemplares de prueba a la LonCon y me dije, ¿cómo no vas a darle una oportunidad a un libro de djinns escrito por un árabe? Vamos, me gustan los genios, así que… ver cómo lo trata alguien que viene de esa cultura tenía que ser una experiencia única. Y lo ha sido, desde el principio hasta el final. ¿Por qué? Por muchos motivos, el primero de ellos, la lejanía cultural. El segundo, la clara muestra de cómo es la sociedad. Y otros varios de los que os iré hablando durante la reseña.

Lo primero que nos asombra es la voz narrativa. Excepto por un brevísimo interludio casi al final en el que habla Sawsan, la voz narrativa se identifica como un jinn de nombre Hawjan. Esta voz tiene dos diferencias básicas con la mayoría de las voces de las novelas románticas: es hombre y sabe cosas. Sí, aquí no nos sorprenden con ninguna revelación especial sobre su ser, aunque en algunos momentos él nos cuente cosas que no nos había contado antes sobre los que comparten su situación. Por otro lado, es hombre y eso se nota en muchas partes de la historia, empezando por esa forma tan «masculina» de tratar las emociones como algo contra lo que combatir y a lo que rendirse incondicionalmente cuando ya no puedes seguir luchando. En serio… un poco tópico, así como su situación como «caballero de brillante armadura» de toda mujer que pasa a menos de cien metros. Con esto no quiero decir que no llegues a sentirte cómodo con su voz, simplemente… chirría. Pero, como ya he dicho, lo primero que hay que tener en cuenta es la distancia cultural y, teniendo en cuenta dicha distancia, casi me ha parecido en muchos aspectos una voz progresista. Tiene comentarios algo machistas, pero al mismo tiempo se alegra de los éxitos de las mujeres. Y… más que machistas diría que son jinnistas, es decir, que proclama la supremacía de los jinn sobre los humanos.

Lo segundo que nos asombra es lo mucho que tarda en darse voz al interés «romántico». Quiero decir, está el tío constantemente hablando de lo maravillosa que es ella (y, en serio, lo hace genial) y ella no consigue voz propia hasta la mitad de la novela… e incluso entonces es solo accesoria. Vamos, si esperáis un gran romance, este no es vuestro libro. Yo más bien pensaría en él como una buena muestra de lo que realmente sería mezclar el amor de dos mundos distintos. Es más realista y más claro y más doloroso. Sobre todo porque vemos cómo llega la renuncia y cómo se las apañan para sobreponerse a ello. Y, sin embargo, tengo que reconocer que estaba deseando ver cómo se desenvolvía la chica. Y conforme aparecen nuevos personajes, que lo hacen gradualmente y sin grandes sorpresas, podemos ver cómo el autor desarrolla sus personalidades con mucho cuidado. Pero… quizá es por la mala costumbre que nos genera leer siempre el mismo tipo de literatura, pero esperaba algo más por parte de la chica. Y, sin embargo, me encanta cómo nos muestra la profundidad de los sentimientos de ambos. En serio, consigue transmitirlo, es solo que… quizá por la diferencia en las sociedades o por las expectativas que me generan lecturas anteriores, he echado de menos esa voz. También es cierto que me sorprende que la voz masculina consiga no ser excesivamente… molesta. Quizá también esperaba que me resultara más molesta y por eso prefería que me dieran la otra cara de la moneda. En fin, una interesante elección que lo hace original.

Lo tercero que nos asombra es lo relajadamente que nos muestra partes de la sociedad. Como si tuviéramos que conocerlas. Y no necesitamos mucho para saber a qué se refiere, y aquellas que nos pueden costar más, rápidamente nos las explica el jinn como si fuéramos tontos, así que sin problemas no podemos adentrar en una sociedad así más profundamente que con las noticias y su ataque a todo lo islámico. Prefiero la visión de G. Willow Wilson en Alif, todo sea dicho, pero esta es otra perspectiva, quizá más cercana, quizá desde otra óptica distinta. Lo que significa que no vemos demasiado de la sociedad, sino solo lo justo para darnos cuenta de que quiere evitar toda posible crítica al mundo musulmán. Cosa que no me parece mal, aunque se le deslizan en segundo plano alguna que otra crítica, o algo que, por lo menos, nos hará pensar a los lectores. Esto, desde mi punto de vista, es una de las grandes cosas de esta novela, por un lado te lanza la información a la cara como si fueras un extraño a la sociedad, por otro te trata como si fueras alguien de dentro y por último el narrador en sí mismo

En definitiva, si este libro llega en español (o en inglés) a vuestras manos, es una lectura distinta que os hará replantearos algunas concepciones. Sin duda, un libro entretenido que consigue emocionar y acercar al lector a un mundo distinto. El final conseguirá que se os salte la lagrimita, eso sí.

Impresión general
Puntuaciones
Trama: 9
Personajes: 10
Magia: 9
Estilo: 9
Sociedad: 10

3 pensamientos en “HWJN

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la Política de privacidad

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.