Título: La Esfera
Título original: Hourglass
Saga: Hourglass I
Autora: Myra McEntire
Editorial: Molino
ISBN: 9788427201415
Páginas: 382
Sinopsis: A sus diecisiete años, Emerson Cole ve cosas que no existen: damas de alta alcurnia, soldados de la guerra, conciertos de jazz. Todo es efímero. Envuelta en una nube de fantasmas desde la muerte de sus padres, Emerson sólo quiere dejar de tener visiones y llevar una vida normal. Lo ha intentado todo, pero las apariciones persisten. Su hermano decide, entonces, confiar en el guía de una fundación secreta, La esfera, y Emerson pone todo su empeño en encontrar una cura. Pero conocer a MichaelWeaver no sólo le da alas para cambiar su futuro, sino que también descubre que puede cambiar su pasado. ¿Quién es de verdad ese tipo reservado, misterioso y tan dulce, el único que la entiende? ¿Por qué tiembla cada vez que lo ve? ¿Y por qué él la necesita tanto para evitar una muerte que nunca debería haber sucedido? Plagada de misterio, intriga y amor, La esfera destila los mejores ingredientes del género paranormal y la ciencia ficción. Una edición inédita imprescindible, muy novedosa para el público joven.
Opinión: Últimamente mi estrategia para leer libros es saber lo mínimo posible sobre ellos. En esta ocasión lo que me llamó la atención de este fue la historia de amor relacionada con fantasmas y viajes en el tiempo. Pero tampoco me hacía una idea clara de cómo sería, por lo que fui bastante a ciegas, la verdad. Y… bueno, podríamos decir que tuve tres impresiones con esta novela.
La primera empezó a parecérseme a cierto tema en el que estoy trabajando: Chica que ve fantasmas pero que cree estar loca y tiene que medicarse para apagar esas imágenes irreales. Emerson vive con su hermano y su mujer, tras el accidente que tuvieron sus padres donde murieron e intenta recuperarse de la pérdida. Sin embargo, parece una zombie y ha perdido todo el espíritu de vida en su alma… Hasta que conoce a Michael, su nuevo guía que viene de una organización llamada La Esfera, que «intentará curarla», ya que Thomas (el hermano de Em) le ha contratado para eso. La segunda impresión fue totalmente diferente, pues descubrimos que lo que ve no son fantasmas, sino bucles temporales, lo que significa que ya no tiene tanto que ver con lo paranormal, sino con lo espacio-temporal. Ya no son solo personas del pasado lo que ve, sino escenas enteras con sus objetos inmateriales incluidos, como si se tratara de un fragmento de otra vida. Y la tercera fue cuando empezaron a mencionar la posibilidad de viajar en el tiempo, recordándome un poco a Rubí y cia. En ese sentido, he podido notar una cierta evolución en cuanto a la trama que si bien me resulta extraña, es porque no me esperaba ese cambio tan brusco al haberme ya imaginado que los tiros irían dirigidos hacia otro terreno. Pero si lo pienso con retrospectiva, tiene más o menos sentido.
Por otra parte tenemos a Michael, el típico protagonista masculino adolescente que desprende feromonas por doquier que captan todos a quienes se acerca. Por supuesto, la primera en recogerlas y guardarlas en un bote es la propia Emerson, pues se queda prendada irremediablemente de él nada más verlo. ¿O era de sus increíbles labios? Por supuesto, la perspectiva de trabajar juntos no le parece en absoluto nada terrible, aunque a veces pueda parecer un poco esquizofrénica por sus cambios de opinión, me parece bastante verosímil. Muestra la confusión que siente hacia lo que siente por el chico nuevo que está como un tren. Normal. Porque es que cada vez que sus pieles se rozan saltan chispas. Literalmente. Existe entre ellos tal química que cuando se tocan salen calambres. Y si se prolonga el contacto durante mucho tiempo hasta estallan bombillas y cosas por el estilo. Ante este fenómeno, lo normal es que Em no solo se sienta confusa, sino que incrementen las dudas que ya de por sí tenía sobre lo que le pasaba a ella y su capacidad de ver cosas que otros no ven. Lo cual hará que la relación que mantiene con Michael (estrictamente profesional, por supuesto… sí, sí) se vuelva un poco tensa por la imperiosa necesidad de buscar respuestas que él no está dispuesto a dar por las buenas.
Pero no nos dejemos llevar por la primera impresión. Dicho así, parece que nuestra protagonista es la típica chica enamoradiza del primer chico guapo que ve, pero no es así. Vale, se prenda de este, pero tiene sentido por la extraña conexión que les une y todo eso. Sin embargo, en el fondo, ella no es de esas. Emerson es divertida y muy sarcástica, pues ese es el escudo que se ha forjado para protegerse de todo lo que le rodea y pueda hacerle daño (a pesar de que, si hay que ponerse, es capaz de sacar todas sus armas de mujer y conquistar y seducir a quien se ponga a tiro). Como en el caso de En realidad se miente mucho más, podríamos decir. Precisamente por su humor tendremos diálogos y comentarios bastante inteligentes y divertidos que nos harán disfrutar aún más de la novela y de la relación entre estos dos personajes. Sin embargo, no todo es tan perfecto como aparenta, pues los personajes secundarios dejan mucho que desear. No sé si es porque la historia me ha resultado bastante rápida (no confundir con ligera, aunque también lo es) pero no he podido creerme ni congeniar con ninguno de los secundarios. Para empezar con Thomas y Dru, la familia de Em. Puede que al principio, más o menos, sí que tuvieran cierta personalidad propia, pero todo eso se desvanece en el preciso momento en el que aceptan las cosas sin más, sin cuestionarse nada, sin necesitar pruebas y… en fin, creyéndoselo sin más. Porque sí. Porque Michael lo dice. Por otra parte, Nate, Dune y Ava son meras comparsas que solo sirven para, o bien meter algún elemento aclaratorio a la historia, como un ejemplo en vivo, o bien para crear tensión en la pareja y en su «inexistente» relación. Con respecto a Lily… en fin, lo mismo. Pero en su caso deja abierta una puerta muy inquietante, que espero que tenga juego en un futuro.
Kaleb es algo intermedio entre los secundarios y los protagonistas. Por un momento pensé que podría ser el elemento que faltaba para el clásico triángulo amoroso. Después pensé que no, que simplemente sería como Ava, un elemento para ocasionar celos y tensión en la pareja para que de una vez por todas estallaran y se soltasen un poco (llega a ser un poco desesperante que no quieran lanzar chispas, es decir, tocarse). Y ahora no sé muy bien qué pensar. Como personaje tiene algo más que cualquiera de los otros tres miembros de La Esfera que he mencionado, da bastante más juego del que podría esperarse. Si le dejasen, podría darlo tanto como Michael, creo yo. Pero bueno, tiempo al tiempo. A pesar de que el final de este libro es bastante cerrado, es decir, que el misterio que se plantea en esta novela se resuelve en la misma, al parecer es una saga y cuenta con una segunda parte: Timepiece. Así que veremos de nuevo a todos estos personajes y veremos si siguen evolucionando y ganando algo de personalidad. También veremos si se les da algo de uso a todas sus… capacidades. Porque, en este libro al menos, ya digo que no han sido más que relleno. A ver si es que este libro era solo una mera introducción para ellos y en el siguiente tienen más peso en la historia.
Si os habéis fijado, he hecho mención a dos libros de una misma autora: Kerstin Gier, pero no os dejéis engañar por eso. Tanto el estilo como la trama, aunque tienen sus parecidos, no son ni de lejos semejantes. Me explico: Kerstin se caracteriza por un humor fresco a sus obras y por su originalidad en la trama. Si bien es cierto que El amor más allá del tiempo es una trilogía bastante dosificada, en La Esfera ocurre todo lo contrario, todo se desvela enseguida en un mismo libro. Pero eso hace también que quede quizá algo forzado e hilado por los pelos. Si me preguntáis si hubiese preferido un cliffhanger en lugar de un caso resuelto deprisa y corriendo… os diría que sí, pero puede que sea porque ya es a lo que estoy acostumbrada. Desde luego, lo idóneo habría sido más páginas donde lo resolvieran en condiciones y no me dejasen la sensación de haberme perdido algo. Además, he echado en falta en La Esfera más mención y relevancia a los viajes en el tiempo. Se han centrado demasiado en la historia de amor y se han olvidado de todo lo demás.
Por último, creo que solo me queda decir que he sufrido bastante con la lectura de esta novela. No por la trama que, como veis, no os he dicho mucho porque tenéis que descubrirlo vosotros mismos, sino por la cantidad de errores ortotipográficos (y erratas) que he encontrado en la edición. Leer un diálogo a veces se me hacía imposible y tenía que repetirlo varias veces para saber quién decía qué; si el personaje o el narrador. Las rayas estaban mal puestas en un alto porcentaje de diálogos… y son bastantes, pues la carga del libro pesa más en las conversaciones que en la narración (que está en primera persona, por cierto).
Impresión general
|
Puntuaciones
|
![]() |
Personajes: 7.5
|
Humor: 7.5
|
|
Trama: 7.75
|
|
Amor: 7.75
|
|
Estilo: 7.5
|
Que fuerte lo de las erratas, no se si me apetecerá leerlo sabiendolo. por cierto, si lo que te llamó la atencion es el romance y los viajes en el tiempo, te recomiendo "La mujer del viajero en el tiempo". Es precioso. Besos!
Lo quiero!! 🙁 Me he levantado caprichosa hoy jaja Muacks!
Lo tengo por leer, a ver cuando le hago un hueco ^^
Besotes
Pues sí, estoy de acuerdo contigo. Tiene los típicos errores de concepción de las primeras novelas. En general, me da la sensación de que le falta edición. (Sobre todo por parte de la editorial americana, en temas de trama y personajes).
Y, por otra parte, la comparación con Kerstin Gier (que ya lleva muchos años escribiendo y es una profesional) es inevitable, lo cual tampoco le beneficia.
No sé, creo que me saltaré el resto de la saga y pasaré directamente a la siguiente historia de la autora, cuando sea que se publique 😛