La huida

      1 comentario en La huida
Vio el hacedor en qué se convertiría la sociedad inglesa bajo el dominio policial



Título: La huida

Título original: ACID
Autora: Emma Pass
Traductora: Verónica Canales
Editorial: Montena
Páginas: 428
Sinopsis: Reino Unido, año 2112. La ACID, la fuerza policial más poderosa y corrupta del planeta, ejerce su poder absoluto sobre la atemorizada población. En una de las prisiones más peligrosas del país se encuentra Jenna, una adolescente de diecisiete años que ha sido acusada de haber asesinado a sus padres. Dentro de los muros de la cárcel, acostumbrada a ser víctima de todo tipo de torturas por parte de sus compañeros de celda, Jenna ha aprendido cuanto sabe acerca de la vida y la supervivencia.Todo cambiará el día que se desata una grave revuelta en la cárcel. Jenna tendrá que demostrar entonces que no está dispuesta a dejarse arrollar por el mundo…

Opinión: Por fin, una distopía moderna autoconclusiva. Tengo que decir que esa es una de las mejores cosas que tiene el libro, aunque al mismo tiempo tengo la sensación que es el motivo por el que parece tan forzada la trama romántica. No entiendo la necesidad de meterla con calzador cuando el libro estaba funcionando perfectamente sin ese toque. Personalmente, creo que podría habérselo ahorrado. Este libro nos ofrece una visión de una sociedad autoritaria que surge de una crisis en Inglaterra. Esa sociedad es uno de los puntos mejor construidos del libro, dándote lentamente pequeños detalles que te hacen ver la influencia de la gran 1984, madre de todas las distopías.

La trama es sencilla, una chica, Jenna Strong, está en la cárcel por ser la asesina de sus padres. Allí se ha curtido enfrentándose a todos los criminales para que ninguno se propasara con ella. Lentamente, a base de ligeros flashbacks comprenderemos algunos detalles de su pasado. Aún más importante, conoceremos a su médico que, en un momento de caos, se encargará de ponerla a salvo. Esto va a ser una constante dentro del libro, siempre se salva en el último momento, pero, más importante aún, se salva por la intervención de alguien. Nuestra chica dura no piensa demasiado en cómo salir de los problemas sino que, como bien dice el título, se limita a hacer como Rincewind en Mundodisco, huir constantemente hacia delante. Solo al final de la novela tomará las riendas de sus decisiones y hará cosas que desestabilizarán a todos. No os asombrará que diga que la forma que tiene de actuar me parece muy en consonancia con el ambiente distópico en el que se mueve. Por el camino conocerá a Max… a quien nosotros no conoceremos realmente en ningún momento porque desde que le conoce todo sucede demasiado rápido como para que le cojas verdadero cariño al personaje. También pasarán ante nosotros otros personajes que, sinceramente, apenas tienen efecto más allá de mover la trama. Incluso el malvado con el que nos amenazan constantemente se convierte en blandiblú cuando le conocemos. Muy decepcionantes los personajes secundarios, en suma. Y sin embargo la protagonista nos habla de ellos como si les tuviera mucho cariño e incluso nos muestra que tiene unos sentimientos muy fuertes a los que acaba de conocer y no ha visto nunca antes, o les ha visto en la tele.

Sin embargo, si hablamos de la sociedad como personaje, es decir, el mundo que ha creado para dar lugar a esta historia, resulta muy interesante porque es una visión actualizada del viejo mundo creado por George Orwell para 1984. Con esto quiero decir que hay cámaras por todas partes, así como un nuevo lenguaje y una nueva forma de llamar a las cosas para alterarlas. Asimismo, coge algunos temas de otras novelas como puede ser el sistema de emparejamiento, muy parecido al que pudimos disfrutar en Juntos. Con todos estos detalles nos muestran una Inglaterra a la que le han cambiado el nombre y se ha convertido en un estado completamente policial, con una cabeza visible en forma de General. Además, es obligatorio denunciar a aquellos que se salten las normas de conducta. Por otro lado, hay un par de detalles más que me recordaron a 1984 pero que no puedo mencionar por spoilers. En cualquier caso, el tono de la novela es mucho más esperanzador que el de la obra de Orwell, teniendo en Europa el contrapunto a esa sociedad totalitaria. Personalmente, tengo la impresión de que en ese se ha pasado de optimista la autora, pero cualquiera sabe.

Ya he hablado de los personajes, y la decepción que suponen, así que voy a hablaros del estilo con el que está escrito. Se trata de la narración desde el punto de vista de la chica, de la que conocemos tanto sus sentimientos como lo que opina de los sentimientos de los demás. Esto está muy bien llevado puesto que descubrimos todos los datos lentamente y eso nos permite sorprendernos con las actitudes de gente como Jacob o Max. De hecho, algo que nos pillará por sorpresa, tanto que a mí no me parece excesivamente bien llevado, será la historia romántica. Sencillamente no entiendo cómo surge cuando lo único que hacen es correr; ni hablan y cuando lo hacen no es acerca de sí mismos. Entendería que fuera sencillamente por unión de sus destinos… pero es que apenas pasan tiempo juntos como para que exista de esa manera. Pero en fin, supongo que era necesario que se diera para justificar algunos eventos. Por otro lado, algo que me ha gustado especialmente es la forma en que describe los espacios y las cosas que algunos desconocen por el paso del tiempo. Describir un libro a través de los ojos de alguien que nunca ha visto uno es algo complicado y al mismo tiempo tremendamente interesante, y consigue que realmente sientas que no ha visto un libro en su vida.

En definitiva, este libro se aleja cautelosamente de las nuevas distopías, aunque toma detalles típicos para acercarse a las distopías más clásicas en cuanto a la construcción del mundo. Digamos que se trata de hacer una trama fuerte y un mundo que sirva para denunciar los excesos a los que pueden llegarse, descuidando ligeramente a los personajes y sus relaciones. Un buen libro a un muy buen precio, que puede serviros en caso de que queráis acercaros a esas distopías tipo 1984 o Un mundo feliz pero os resulten demasiado áridas. Pensad en este libro como un puente que une los dos tipos de distopías.

Impresión general
Puntuaciones
Trama: 8
Personajes: 7
Estilo: 7
Originalidad: 7
Amor: 5

 

Un pensamiento en “La huida

  1. Mara

    ¡Hola, este libro es baratito y asequible, y el tema me gusta mucho, lo tengo apuntado en mi interminable lista de deseos, te sigo por cierto!

    Si te apetece pásate por mi blog que lo acabo de inaugurar ayer =)

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la Política de privacidad

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.