Título: La leyenda Negra
Autora: Arlet Hinojosa
Páginas: 206
Editorial: SM
Ganador del premio Jordi Sierra i Fabra
Sinopsis: A finales del siglo XVI nacen dos hermanas mellizas cuya madre muere en el parto. Una de las niñas tiene una marca de nacimiento: la marca del diablo. Para protegerla de la gente, sus protectores la aíslan, y apenas dejan que sea vista. Mientras su hermana tiene una infancia alegre, ella pasa la mayor parte del tiempo sola. Cuando ya son unas muchachas, en su aldea, Zugarramurdi, comienzan a sucederse hechos terribles relacionados con ellas.
Opinión: Primer punto, hay que reconocer que se merece el premio claramente. Es decir, se trata de un libro que cumple fácilmente con las expectativas. En particular, me ha gustado la cantidad de documentación y el realismo tan conseguido. Se puede ver la cantidad de ilusión y trabajo que la autora ha puesto en el libro. Por otro lado, tiene algunos pequeños fallos que me gustaría resaltar: principalmente en vocabulario y en voz narrativa.
Pero empecemos por el principio, digamos que todo gira en torno a dos hermanas gemelas que nacen en España en la época de la Inquisición, una de ellas tiene un lunar que en esa época se consideraba la «marca del demonio» y por tanto un peligro. Dada esa marca, se ve obligada a vivir encerrada siempre, sin que nadie la vea. Por otro lado, tenemos a Elaia, que es la otra hermana, que tiene la posibilidad de vivir una vida normal. Pero que rechaza casarse con Gabriel, un joven médico que acaba de llegar al pueblo. Entonces, empiezan a suceder unos extraños asesinatos en el pueblo. Está muy bien llevado, si bien es cierto que los momentos que se supone que «mantienen un poco de intriga» realmente no lo consigue, pues es muy fácil para el lector atravesar la sutil maraña de mentiras y engaños que hay. Sobre todo porque en un momento determinado parece que el lector lo va a saber todo, pero luego intenta engañarle. Eso no es un buen sistema, aunque hace al lector sentirse inteligente, lo hace de una manera que con poco que el lector lo piense, no cuadra con la voz narrativa. La historia en sí resulta interesante. El comienzo es rápido y consigue su objetivo, generar una atmósfera para el resto del libro. Más adelante atrapa al lector y no le suelta, excepto en algún que otro momento que pierde el ritmo, apenas remarcable. Sobre todo es interesante que no vende el final. Quiero decir, se trata de un final «atípico» que contradice las expectativas creadas hacia el lector. Y, sin embargo, se trata del final que la historia necesita. Aun así, la última parte no es excesivamente creíble. Por varios motivos, para empezar, ¿sobornar a una criada? ¿Con qué? ¿Cómo consigue que Elaia esté así? Por mucho conocimiento de plantas… no tiene sentido.
Uno de esos fallos que sí merece la pena remarcar es respecto al uso de las palabras. Hay palabras, como pérfido, que tienen un uso determinado, y en este libro no se usan de esa manera. Me refiero al orden de las palabras más que al significado. No desmerece el resto del libro, pero es ese intento de mantener un tono «culto» que cuando a mitad del libro parece disminuir, queda un poco raro. Y el uso de las palabras en un orden incómodo no ayuda a mantener el tono. Y sí, ese es el otro fallo mínimamente remarcable: el fallo en el tono. En fin, son dos fallos pequeñitos, porque se nota que es una novela que se ha cuidado hasta el extremo. Y estoy convencido de que la autora mejorará si sigue escribiendo. Porque tiene ideas muy interesantes, como la fusión tan perfecta que hace de la perspectiva de fantasía y de la realidad, con el personaje de Lucero. Como genera un ambiente en el pueblo que es fácilmente identificable con el terror de esa época. Lo bien caracterizados que están los personajes, que todos tienen su visión de los sucesos. En definitiva, tiene muchos puntos positivos que la hacen merecedora de una lectura tranquila para disfrutarlo.
En cuanto a los personajes, ya he dicho que están bien caracterizados, sin embargo, mientras las dos gemelas son geniales como personajes y consiguen influir en el lector, Adame me parece un personaje al que le hace falta un pequeño replanteamiento. Hacia el final del libro lo único que uno se pregunta es si de verdad conocía y quería tanto a Elaia como dice. Sin embargo, tanto Gabriel como Lucero son personajes interesantes, que además están muy bien construidos y se comportan coherentemente en todo momento. Lo que tiene especial relevancia en el caso del segundo. De Zumar se podrían decir muchas cosas, pero la más importante es que es capaz de hacerte empatizar con ella, cosa condenadamente difícil a decir verdad.
En definitiva, espero sinceramente que Arlet siga por este camino. Se trata de un libro que muestra muy buenas bases, a pesar de los pequeños fallitos en el ritmo y en el vocabulario. No es la panacea en cuanto a literatura, pero sin duda es un soplo de aire fresco entre la literatura juvenil. Se lo recomiendo a todos los profesores que necesitan irse lejos para explicar el temor de la gente a lo sobrenatural. A aquellos que creen que la historia es aburrida. Y, sobre todo, a aquellos que busquen una novela bien documentada, aunque con licencias poéticas.
Impresión general
|
Puntuaciones
|
|
Personajes: 7
|
Realismo: 8
|
|
Trama: 7
|
|
Fantasía: 8
|
|
Estilo: 7
|
Qué buena pinta tiene este libro 🙂 y además baratito (que siempre se agradece jaja)
gracias por la reseña! un beso!
Me llama la atención esta novela, porque cuando se falló el Premio mucha gente sospechaba por el hecho de que la madre de la autora fuera una escritora bastante conocida. Recuerdo que se debatió mucho al respecto en algunos blogs (y puede que también en el foro de LGG o la GJL, no estoy seguro).
Solo por curiosidad, ¿tú has visto algo que te haya resultado "extraño"?
¿"Extraño"? No. O por lo menos no en el sentido de "superior a lo que habría escrito una chica de esa edad". Sí es cierto que está muy cuidado y que se nota que ha leído lo suficiente para entender el sentido del ritmo de narración. Pero no creo que la madre la ayudase (no más allá de lo que cualquiera la ayudaría, leyéndose la novela)
Sin embargo, ya digo que me ha asombrado el uso de determinadas palabras, porque no están colocadas como se debería. Y eso me dice mucho. Me dice que sabe lo que quiere decir pero no exactamente cómo se utiliza una palabra que probablemente se haya encontrado en algún que otro libro.
Vamos, yo no tengo ninguna sospecha acerca de la autoría de la historia.
hombre, yo como elcto y madre canibal, he leido a gine antes de eso y realmente escribe bien apra su edad… pero no me pareció superior a alguien de más edad :P. Vamos, no me extraña que haya ganado por méritos propios, pero si encima tiene la ayuda de una escritora (su madre), para corregir, eso que gana :P. Xa-LFDM
Mejor me lo ponéis. Me llama mucho el libro, pero ya te digo, las cosas que había leído por ahí me echaban un poco para atrás xD.
A ver si me hago con él ^^