La misión del embajador

      5 comentarios en La misión del embajador
Un juglar imardino continuó la historia de Sonea

Título: La misión del embajador
Título original: The Ambassador’s Mission
Saga: La espía traidora I (Imardin V)
Autora: Trudi Canavan
Traductor: Carlos Abreu Fetter
Editorial: Plaza y Janés
Páginas: 504
Sinopsis: Continúa la historia de Sonea dieciocho años después de la anterior trilogía. Cery se enfrenta con el peligro del Cazaladrones. Hay una nueva droga en la ciudad. Dannyl sigue investigando los orígenes de la magia. (Sinopsis adaptada sin spoilers)

La opinión contiene Spoilers de Las Crónicas del Mago Negro. 
Opinión: Me gusta leer libros de autores cuyo estilo me gusta porque puedo notar la evolución en su estilo de escritura y en la seriedad de los temas tratados. Este es un caso perfecto. Este libro se entiende mejor, que no digo que no se entienda de otro modo, si has leído tanto La Maga como Las crónicas del mago negro. El primero, por un pequeño detalle que ya dejaba intuir en la reseña. Los segundos porque son continuación directa con un periodo relativamente grande de tiempo entre medias, no tanto como entre La Maga y las Crónicas en cualquier caso. En este caso, no creo que se pueda valor ar de la misma manera si los has leído que si no, porque hay muchas cosas acerca de determinados personajes que se dan por entendidas, y otras no tanto, lo que lastra a veces un poco el ritmo.

Los personajes se dividen en varios grupos que se mueven unos en relación con otros. No hay uno que supere mucho en importancia al resto, si bien hay algunos más divertidos en determinados momentos que otros. Por un lado tenemos a Sonea, la protagonista de Las Crónicas, que con su «nueva» posición goza de una situación extraña, pues tiene poder pero no capacidad para ejercerlo. Pronto se verá envuelta en dos tramas separadas, por un lado una acerca de la política del Gremio, y otra relacionada con Cery, un personaje de su pasado que vuelve con fuerza. Evidentemente, a Sonea la reconoceremos con facilidad aquellos que leímos las Crónicas, puesto que, a pesar de los dieciocho años que han pasado, sigue teniendo muchas características de la chica que era entonces. Precisamente esa edad os puede dar una idea de otro de los personajes que veremos: Lorkin. Con él descubriremos a la juventud de Imardin. Será ver qué le hace esa fama y como reacciona a su propio papel como hijo de dos personas tan importantes. La verdad, ha sido un personaje que me ha gustado mucho, porque tiene una forma de comportarse muy lógica y directa. También volveremos a ver al personaje homosexual que vimos en las Crónicas, sí, Dannyl vuelve, en su papel de historiador de la magia. Mantiene esa fuerza silenciosa, como secundario preparado para coger el papel protagonista cuando es necesario. Y lo es en bastantes ocasiones.

En cuanto a la trama, es importante el momento y la situación de Imardin con respecto a sus vecinos, si bien aparecen nuevos, o por lo menos yo no les recordaba. En cualquier caso, se nos presentan tres tramas coincidentes en el tiempo y muy entrelazadas. Alguien está eliminando a los ladrones de Imardin, Lorkin quiere salir de la sombra de su padre y su madre, y Sonea quiere que el Gremio trate bien a los jóvenes pobres a los que admite entre sus filas. Con estas tres tramas avanzando casi paralelamente, habrá momentos en que desearemos saber cómo les va al resto, mientras que en otros momentos nos cambiará en lo más interesante. En general, no hay nada que no se pueda entender sin haber leído la trilogía previa, pero recomiendo encarecidamente leerla, porque merece mucho la pena seguir el camino de Sonea. Sin embargo, desde ya os digo que la trama de este libro queda completamente abierta en todos los frentes, sirve, como buen primer libro, como preparación para la trilogía. Eso sí, me encanta cómo recoge uno de los hilos que habían quedado completamente sueltos en La Maga, para asombrarnos con el desarrollo que le da.

En el estilo se mantiene fiel a sí misma, si bien es cierto que mejora en cantidad y calidad de sus descripciones, sigue sin acercarse a los combates de una manera realmente cercana, sino que simplemente pasa por encima de ellos porque no es lo que más le interesa. No hay ningún combate digno de ese nombre en todo el libro. Sin embargo, sí que merece la pena tener en cuenta que precisamente por eso le da más tiempo para acercarse a los personajes, cosa muy de agradecer en casos como el de Dannyl o el de Lorkin. Por otro lado, en cuanto al punto de vista es un ejemplo perfecto de lo que llaman un narrador apoyado, que va pasando de un hombro a otro con la cámara siempre a cuestas y permitiéndonos introducirnos en los sentimientos de varios de los personajes y no solo de uno. Eso sí, mantiene siempre en la incógnita los sentimientos de aquellos que no forman parte del elenco que tiene la cámara dentro. No son solo los protagonistas los que la tienen, que conste, porque también hay algunos secundarios que alcanzan notoriedad gracias a eso, aparte de darnos al mismo tiempo una información muy importante acerca de los sentimientos generales. Se desenvuelve mucho mejor en ambientes urbanos, en cuanto a las descripciones, ya que mientras están en Imardin o en la capital de Sachaka no hay ningún problema con las descripciones y, sin embargo, cuando llegamos a una zona agreste, la descripción se vuelve mucho menos atrayente.

En definitiva, solo puedo recomendaros a todos que os acerquéis a esta autora desde el principio y, a ser posible, en el orden en que se escribieron los libros (y que no leáis la sinopsis que circula por ahí de este libro porque os spoilea las Crónicas). Hay varios motivos por los que el orden es ese, y todos ellos lo suficientemente importantes como para decirlo claramente. Sin embargo, si queréis empezar a leer por esta saga, en principio no deberíais tener ningún problema. Un reencuentro con personajes queridos para los lectores de la autora, y muchas nuevas incógnitas se nos abren en este libro. No solo eso, también será un nuevo reencuentro con una fantasía de corte clásico e intimista que acaparará la imaginación y los sentimientos de los lectores. Eso sí, tengo que decir que no me ha sorprendido tanto como lo hicieron las Crónicas, quizá por eso no me ha parecido tan buen libro.

Impresión general
Puntuaciones
Trama: 8
Personajes: 8
Estilo: 8
Magia: 8
Continuidad: 8

5 pensamientos en “La misión del embajador

  1. Annell

    Como a Greenleaves, tampoco me emociona mucho La Maga, pero llevaba loca por encontrar este libro en español desde que vi que lo sacaban en inglés.

    Me alegra que Lorkin sea un personaje lógico! Me daba miedo qué podían hacer con él xD

    Responder
  2. Ulises Gualberto Montán Albañil

    No he terminado de leer este libro, pero a o que llevo el hilo y cohesión en la línea temporal va bastante bien. Ya me leí la maga y aunque llena huecos o contesta preguntas de como llegaron al primera trilogía aún queda un espacio temporal sustancial que no dice como Shakaca y sus ichanis llegan a hacer una amenaza y que paso para que en kyralia vetaran la magia superior o negra.

    Responder
    1. Khardan Autor

      Eso te lo dicen en la primera trilogía, tanto lo primero, como lo segundo. O.o El tema de Sachaka y los ichanis es precisamente porque son descastados y no tienen nada que perder. Y lo de Kyralia fue porque un tipo se volvió loco y decidió derrocar al Gremio (lo que llevó a que decidieran prescindir de la única magia que podría derrotarles) ^_^

      Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la Política de privacidad

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.