Las ventajas de ser un marginado

      6 comentarios en Las ventajas de ser un marginado
Escuchó el hacedor hablar de la extraña vida de un joven de los noventa

Título: Las ventajas de ser un marginado
Autor: Stephen Chbosky
Traductora: Vanesa Pérez-Sauquillo Muñoz
Editorial: Alfaguara
Páginas: 264
Sinopsis: Charlie tiene 15 años y se ha quedado solo tras el suicidio de su mejor amigo. Vive con sus padres, su popular y guapa hermana y un hermano mayor que es una estrella del fútbol americano y que está a punto de comenzar la universidad. Su profesor de lengua está convencido de que Charlie posee una gran capacidad intelectual. Tras conocer a Sam y Patrick empieza a comprender lo que es ser un adolescente, y comienza un viaje hacia la madurez que le llevará a recorrer caminos nuevos e inesperados. Con ellos descubre nueva música, empieza a beber, fumar y coquetear con drogas, cambia de amigos… ¡Hasta que se convierte en un joven de verdad!

Opinión: Este libro ha causado furor en la blogosfera, pero personalmente no entiendo exactamente por qué. No hay motivos de tipo estético o de la historia, ni siquiera en cuanto a los personajes que hagan que realmente sea tan adorado. Sin duda hay personajes especiales, como Sam o Patrick, pero el personaje principal tiene carencias tanto en la forma de mostrarse, como en su forma de mostrar la realidad. A pesar de esto, hay ciertos detalles positivos respecto a la historia que merecen ser tenidos en cuenta, como es el mantenimiento de los secretos o las referencias a la cultura pop de entonces, aunque quizás debería hablar más de queer… pero no es especialmente importante. Eso sí, hay escenas que directamente sobran, y no porque sean especialmente «para adultos» sino porque no tienen ningún sentido. Por suerte, después de ver la película, tengo que decir que esta última tiene eso en cuenta y las elimina. En fin, que probablemente no concordéis conmigo en este libro, pero no puedo evitar sentirme terriblemente decepcionado ante este libro. Supongo que está feo comparar, pero El cielo está en cualquier lugar me pareció mucho mejor libro en todas las categorías.

Como ya he dicho, uno de los puntos más decepcionantes del libro, que está entre el estilo y los personajes, es el narrador. Por algún motivo extraño, Charlie no consigue transmitirme apenas nada, quizá sean sus balbuceos de niño de cuatro años en cuanto a sintaxis o quizá sea su uso de vocabulario extrañamente simple para luego pasar a niveles más altos. Pero, sin duda, lo que más me decepciona es que no te cuenta NADA. «Me he leído este libro y me ha gustado» ¿En serio? ¿No vas a aprovechar la oportunidad para establecer un diálogo con tu interlocutor sobre la obra? Pues vaya chufa. Pero es que incluso cuando se supone que no te lo tiene que contar, va y lo deja entrever de una manera demasiado clara. Por no habalr de las situaciones completamente surrealistas a las que se enfrenta como si fueran normales. Porque no,  no admito que vea que dos tipos entren a darse el lote a su habitación y siga como si nada. No es aceptable dentro de un mundo real. Y como esa cientos de momentos en los que Charlie, o como dirían algunos americanos que saben de esto de comparar películas y libros «Charlie Libro», es completamente, e insultantemente, estúpido. Sí, hemos visto personajes de libros idiotas, Bella Swan siempre tendrá un lugar en nuestros corazones como ejemplo de ello, pero este caso es sangrante, quizá por la forma en que trivializa con esa estupidez supina situaciones que son duras. Por suerte, es algo que «Charlie Película» no hace. Él nos muestra la inocencia sin caer en la estupidez, la inteligencia unida a un candor muy interesante, y a una pasividad explicada en el momento en que tiene que explicarse.

Menos mal, porque sí, porque si solo estuviera Charlie Libro hubiera sido algo horrible, que tiene compañía en el libro. Patrick y Sam se encargan de conseguir que el libro sea genial, y, algo así como lo que le pasa a Alexia con Orgullo y Prejuicio, las partes en que no aparecen son simplemente insoportables. Un tedio sin fin que amenaza con alejarnos del libro, a pesar de los pequeños detalles de evolución y de interés que demuestra Charlie Libro (que Charlie Película lleva hasta la estratosfera… para qué nos vamos a engañar). Sin embargo, pronto vuelven y nos alegran el libro, si bien sigue habiendo cosas inconexas y extrañas, se aceptan porque todo lo que sucede alrededor es interesante. Quizá, y solo digo quizá, una de las ganancias de la película frente al libro es la forma de contarlo, en una tercera persona cercana al personaje de Charlie, en vez de intentar que nos metamos en su cabeza… lo que hubiese sido un error en cuanto a técnica cinematográfica en cualquier caso. Por otro lado, cuando digo que Patrick y Sam salvan el libro de la quema, lo digo con la mejor de las intenciones. Aunque la historia fuera mínimamente interesante, la presencia de estos dos personajes, Patrick con su energía y Sam con su seriedad y su comprensión del mundo, consiguen que realmente puedas creerte lo que sucede. De hecho, muchos de los «mosqueos» con la película existen por su forma de dejar a Patrick de lado, para incentivar el papel de Sam. En el libro sucede exactamente lo opuesto, llega el momento en que Sam no es más que un pie de página ante lo que sucede con Patrick.Y tampoco está bien, porque ambos personajes se merecen estar en lo más alto. El resto de personajes… son comparsas, si bien es cierto que la familia de Charlie merece un poco de atención personalizada, en particular el hermano y la hermana… en general cuanto más leemos, más queremos llegar a Sam y Patrick.

La trama en sí se resume en una frase: «Querido desconocido, voy a contarte mi vida, este año tan duro que he tenido». Lo que no es negativo, porque es cierto que en un año le pasan muchas cosas, siendo uno de esos años que se suelen llamar «piedra de toque» (a veces deseas que realmente le toque una piedra). Y es que pronto conoce a Sam y Patrick y empieza a relacionarse con gente mayor que él. Gente más preparada que sin embargo aguanta al niñito porque les parece mono… y para educarle en todos los vicios que todo joven puede debe tener. Y eso va a ser algo que llame mucho la atención, sin duda, la naturalidad con la que habla de eso, así como la naturalidad con la que los demás le aceptan dentro de su círculo. Cuando lo leí, no entendía que era lo que le hacía especial, aparte de ser un poco lento en algunas ocasiones y excesivamente rápido en otras. Supongo que al ver la película pude comprender que muchos jóvenes se pudieran identificar con el Charlie de la película, aunque sigo sin entender que alguien se pueda identificar con el Charlie del libro. En cualquier caso, la visión de Charlie que se nos da en el libro nos avanza lentamente sin aspavientos y nos deja entrever detalles de su vida previa a ese año. En particular cómo desde los cinco años se entrenó como ninja para destrozar a todo aquel que le tocase, con la ayuda de su hermano, que debería ser una especie de señor Miyagi o algo por el estilo. Sí, estoy diciendo que no puedo creerme esas escenas de violencia.

En cuanto al estilo, creo que ya he dicho mucho, nos encontramos con una novela epistolar, que intenta traernos de nuevo a la vida la idea de conocer a un personaje a través de cartas. Personalmente, nunca me ha gustado ese estilo literario, ya me pasó con las Cartas Marruecas, pero tengo que reconocer que en ese caso tiene más sentido, porque no veo por qué en este caso un narrador en tercera persona no sería mucho más útil e incluso mantendría mejor el secreto. Y además, tenemos la demostración, al pasar a película pasamos a tener un narrador en tercera persona, por más que solo se nos muestren aquellos momentos en los que Charlie está presente, o nos haga flashbacks a momentos previos de su vida, y el sistema narrativo me pareció mucho más limpio y mucho más capaz de transmitir bien la vida de Charlie. Por lo menos esa fue la impresión que yo saqué. De todos modos, algo que sí me ha gustado del estilo es la cantidad de referencias a otras obras que hace, aunque no me convence que no haga aunque sea una valoración mínima sobre las mismas. Es decir, ves que Charlie hace redacciones, pero no sabes lo que dice en ellas. Por no hablar de la forma en que se asume que todos conocen Rocky Horror Picture Show y el papel que le toca. Creo que le vendría muy bien algunas explicaciones más, aunque sea para dejar claro qué es lo que se supone que tenemos que sacar de ello.

En definitiva, nos encontramos con una novela que desde mi punto de vista ha sido claramente sobrevalorada, sobre todo su personaje principal. No creo que en ningún caso se trate de una panacea, ni siquiera veo que por el estilo de escritura y por el ritmo de narración sea un libro especialmente llamativo. Quizá es el hecho de que uno de los personajes sea abiertamente homosexual lo que hace que a algunos les llame más la atención… pero no veo por qué, es una característica del personaje como otra cualquiera.

Impresión general
Puntuaciones
Trama: 5
Personajes: 6
Coherencia: 4
Estilo: 5
Referencias: 6

 

Muchas gracias a Alfaguara por el ejemplar.

6 pensamientos en “Las ventajas de ser un marginado

  1. mientrasleo

    He visto un montón de reseñas buenísimas sobre este libro, parece que ha corrido como la pólvora por la red.
    En mi caso, aun no lo leí y creo que daré un tiempo para que se calmen las aguas
    Besos

    Responder
  2. Félix

    Hola, quizás me alargo mucho, así que aviso para que los que lean estos vayan cogiendo fuerzas.

    Antes de decir nada, no sé qué se dice en la bloggosfera sobre él, así que no puedo usarla como apoyo. Todo lo que diga ahora es lo que yo vi en el libro sin influencias externas. Una amiga me lo prestó y me entró curiosidad porque ella tiene un gusto literario bastante exigente y me dijo que sólo le habían gustado tres libros realistas de todos los que se había leído, y éste era uno de ellos, así que me picó la curiosidad. Además, casi me amenaza de muerte/chantajea para que me lo leyera en inglés, a pesar de que mi nivel está tirando a menos uno. Le hice caso y me alegro, porque el libro me gustó mucho, así que respondo a la reseña sobre las cosas que creo que son un poco difusas. Aviso también que he visto la peli, así que no habrá problemas con las comparaciones.

    En primer lugar, no sé si esa es la sinopsis oficial, que creo que no, o es la que ha hecho Alfaguara, porque de ser esto último, se ha lucido y no me extraña que le hayan caído algunas críticas al libro con ella. Si me podéis responder, os estaría agradecido. Ahora al meollo. Empiezo con Charlie, el protagonista. Y sí, estoy con Khardan, es tonto, más inocente que el asa de un cubo, había veces que me daba de golpes contra la pared por cosas que hacía, pero es que cada vez que releo el libro me doy cuenta de que hay algo muy importante que lo diferencia de Bella. Charlie tiene una enfermedad mental y Bella (comillas, toses disimuladas), en teoría no. Que yo estoy de acuerdo con lo que dicen por ahí de que si la llevan a un psicólogo vampiro, se sacarían cosas muy interesantes. Volviendo a Charlie, el chico tiene una enfermedad mental y no tengo ni puñetera idea de cuál es porque tiene varios síntomas como Asperger, alucinaciones de vez en cuando, una dependencia enfermiza, crisis de ansiedad muy extrañas. Vamos, que tiene un jaleo encima de la leche; pero hay veces que las enfermedades mentales son así, por desgracia. Se van picoteando distintos síntomas para formar la enfermedad en algunas casos, y el de Charlie me escama. Llegué hasta a mirar la biografía del autor porque errores en la escritura no veo. Como bien habéis mencionado, cuando hablan Sam, Patrick o cualquiera de los demás se nota un cambio. Así que Chobsky hizo a Charlie así deliberadamente, y a mí me gustaba la idea porque venía de leer a Kvothe, que sólo me cae bien cuando mete la pata por la perfección que tiene( y de ahí que me guste tanto el segundo libro) y quería leer a un completo desastre. Pongo el ejemplo más claro, a mi parecer, donde se nota que a Charlie le pasa algo. En la entrega de los regalos de Navidad o Amigo Invisible. Ahí Charlie le entrega a Patrick una serie de regalos y luego le da otro que es bastante inquietante. Con la gente que estaba presente, si hubiera sido uno de los chicos de su quinta, le habrían insultado seguramente por ser tan morboso o regañado. Si hubiera sido un crío (aquí me refiero a juventud no tanto a personalidad) o alguien infantil, le habrían dicho la verdad quizás de forma algo borde o le habrían frenado. Pero con Charlie se quedaron todos de piedra, como si no supieran que hacer. Ahí es cuando veo que ellos saben ya bastante bien que él tiene un problema del tipo que sea y no saben como cogerle hasta pasado un tiempo. En la peli, aparte de que trataron de darle otro toque algo más alegre, aunque la esencia era la misma, la enfermedad de Charlie no se puede ver bien a no ser que te mostraran todo el rato las cosas raras que hace (y si lo hubieran hecho yo me hubiera dormido al ver otra peli tipo Naúfrago) o te sacaran sus pensamientos.

    Responder
    1. Félix

      Lo de la escena de la pareja que se estaban liando frente a él, Charlie al principio no sabe qué hacer porque se le cruzan casi dos órdenes en la cabeza y se bloquea. Ya luego cuando no sabe qué hacer es cuando le empieza a entrar el ataque de ansiedad, los primeros síntomas no uno de manual. No sé, a mi algunos cambios de la pelicula, como el que Charlie se sentara tan campantemente a hablar con Patrick en el partido (que yo, que soy tímido, no lo hago, y Charlie, que en la película también lo tratan con una enfermedad aunque de forma más suave, se sienta tan campante). Si las juntas las dos cosas, es bastante confuso. En el libro la coherencia se la vi. De hecho, me extrañaba que al estar en inglés reconociera rápidamente cuando le entraban las paranoias y las crisis con una perfección escalofriante. Pero es que no acaba ahí. Luego después de ver vuestra reseña me puse a pensar y me cuadraban más las cosas. Como, por ejemplo, que Sam y Patrick, sólo ellos, fueran quienes les aceptaran. Sam, una chica que la conocen en el instituto como blow queen (hablo de memoria en inglés, o sea no soy muy fiable, pero creo que es así) y que de repente se le acerca un chico que le dice que ha tenido un sueño con ella y se pone a llorar. Tras conocer a Sam con el libro y la peli (lo mejor es que la base de las personalidades no se las cambian), me cuadra que lo aceptara. Y luego Patrick, que es un chico que recibe burlas medio en broma, medio en serio hasta el punto de que le llamaran Nadie (aquí traduzco, puede que sea distinto). Yo le imagino viendo a Charlie todo el rato solo y le veo sintiendo simpatía por él sobre todo cuando ve lo que siente hacia su hermana. Y por eso lo único que odié de la peli fue que quitaran la charla que le dio sobre las chicas (una charla que estuve media hora con ella para pillarla correctamente. Ahí me identifiqué con Charlie. "Sí, creo que lo he pillado") No sé, yo lo veo todo y me encaja. Y me emocionaba del libro el que Charlie fuera tan idiota, aunque él pobre bastante sufría con lo suyo. Había muchas escenas en las que me entré en fase depresiva, sobre todo cuando Charlie se pone a mirar a la gente y ve cosas que no entiende (por eso no entiendo a qué narices viene esa sinopsis de Alfaguara).

      Creo que no me he dejado nada. Ya voy a parar, que a este paso hago otra reseña de larga como la vuestra.

      PD: Yo si escribo con alguna falta, no lo hago adrede, así que disculpas, que yo tengo un problema y es que cuando quiero contar muchas cosas a la vez, me bloqueo y no sé si he podido explicarme. Por eso tardé en hacer esto. Yo estoy abierto al debate. Y he escrito dos comentarios, porque en uno no me cabía ^^U

      Responder
    2. Khardan Autor

      A pesar de que veo los puntos que dices, me sigue pareciendo incoherente en muchos puntos. Pero veamos lo que dices, el momento en que hablan de "chicas", probablemente fuera por cómo se dice, pero lo recuerdo como un "tienes que hacer esto", y luego el chico sigue a su bola. No me parece demasiado coherente con la idea de que Charlie "adora" a Patrick. Del mismo modo, todo lo que no entiende Charlie podría llenar una enciclopedia.

      Fíjate, sin embargo, que lo que digo es que, dentro del género, e incluso por la forma en que está escrito, veo que hay muchas cosas que no cuadran. Para empezar, que, vale, imaginemos que no saben cómo tratarle… aún así, sus reacciones hacia Charlie son muy normales vistas desde fuera, es la visión de Charlie la que resulta realmente "extraña". Por lo menos para mí. En cualquier caso, el problema mental, a pesar de alucinaciones y de otras cosas, lo centraría más bien en una inmadurez y una "soledad" que no tiene sentido. Y cada vez que se le ve con Patrick y Sam se entiende que no es normal. Y, sin embargo, cuando hablamos de clase él se muestra como alguien que tiene hasta trabajo extra, de lo bueno que es. No me entra en la cabeza esa dicotomía tan marcada.

      Responder
  3. Félix

    Por fin, puedo retomar el tema tras los exámenes.

    Sí, lo que dices es cierto. Su enfermedad no está orientada a la inteligencia, sino a que no sabe comportarse en sociedad, que hay algunas cosas que tiene de juzgado de guardia; pero yo no veo en ningún momento que el chico lo pusieran como inteligente. El profesor le manda los trabajos aparte sí, pero porque tiene interés y aparte para ayudarle a mejorar en la forma de escribir, que le dice su profesor que es mala o no tan buena como debería (vuelvo a hablar de memoria no sobre la frase, sino mi traducción, así que no estoy seguro del matiz que tenía). El problema es que creo que estás viendo a Charlie como si fuera superdotado por culpa de muchos libros que a gente con problemas de adaptación y con buenas notas ya lo suelen asociar a eso. Mucha gente con problemas de inteligencia emocional o de sociabilización sacan buenas notas no porque sean inteligentes, sino porque tienen una fijación tan obsesivo en concentrarse en algo que lo hacen perfecto. Por ejemplo, la gente con Asperger en CI es como el resto de los mortales, pero logran poner un interés tan marcados en sus hobbies que los dominan como fueras de serie. Charlie no es tan exagerado, pero le pasa algo parecido, creo. No es que sea listo, es que son sus hobbies y les presta atención.

    De todas formas, creo que este libro es tan personal como El Guardián entre el Centeno y sólo te deja entre odiarlo o adorarlo, y la forma en la que está escrito, aunque tenga su sentido, no ayuda mucho. Tienes razón. Historia no tiene, así que para que te guste, debes tragar a Charlie.

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la Política de privacidad

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.