Título: Made in India
Título original: Beads, boys and bangles
Autora: Sophia Bennet
Traductora: Sonia Fernández Ordás
Saga: Hilos II
Editorial: Maeva Young
Páginas: 351
Sinopsis: Crow ha diseñado su primera colección para Miss Teen, Jenny ha conseguido un papel en una obra de teatro, Eddie ha sido nominada a un premio de blogs, y Nonie empieza a salir con un bailarín guapísimo de la Royal Opera House.
Pero las cosas se tuercen cuando una asociación acusa a Miss Teen de emplear a niños en sus fábricas de la India. Las acusaciones se difunden por la red, y los directores de Miss Teen tienen la brillante idea de mandar a Crow, Eddie, Nonie y su hermano Andy al colorido y mágico Bombay para investigar la verdad.
Opinión: Volvemos a encontrarnos con las protagonistas de Hilos, una vez terminada su primera aventura. Ahora, serán conscientes de lo absolutamente malvada que es la sociedad capitalista y la búsqueda de precios de producción realmente competitivos. Y es que si por algo se caracteriza este libro es por la visión tan clara que da de ciertos aspectos de la sociedad y de la producción. Sin embargo, el verdadero motivo para leerlo debería ser que los personajes os gustaran en el primer libro, porque lo que es la trama… no está mal, pero tampoco es para echar cohetes.
Empezamos con Eddie generando problemas para Crow y el resto de amigas, al encontrarse con la posibilidad de que unas prendas que vienen de la India y de China no estén hechas siguiendo los estándares éticos que un occidental tiene. Adivinad que va a pasar… sí, se van a ir de viaje a la India para descubrri qué hay de verdad en esas acusaciones… y la empresa que las contrataba no sabía nada de la verdadera forma en que conseguían las empresas subcontratadas unos precios tan bajos. ¿En serio? ¿Nadie sospechaba que quizá no les estaban enseñando todo? Esa es la trama más importante… pero hay otras pequeñas subtramas interesantes: la llegada de Jenny a las tablas del teatro, la aparición de chicos en la vida de dos de ellas y, por supuesto, la inspiración de Crow. Todo esto más o menos nos permite ver la evolución de las protagonistas a lo largo de la obra, aunque más en el estilo «cada vez soy más yo mismo» que en el estilo «ey, aprendo de mis errores».
En cuanto a los personajes, dado el punto de vista que se toma, que es en primera persona, apenas nos podemos fijar en algo que no sean las cuatro protagonistas, y principalmente la narradora. Esto no es malo, puesto que nos permite tener una visión más clara de los problemas que surgen o de los temas que tratan. Además, siempre es interesante ver cómo se encuentra en un país extranjero (ya sea Francia o la India) y es capaz de sobrevivir y encontrar cosas en común y gente por la que preocuparse. No cabe duda de que cada uno de los secundarios son simples lonas de papel que actúan exactamente según lo necesita la historia. Incluso aquellos que tienen trasfondo son simplemente maniquíes de los que el lector pueda sentir lástima. Es un libro claramente enfocado a un objetivo comprometido en ese aspecto… y no es que eso esté mal, sencillamente es interesante verlo.
El estilo de la autora se mantiene tan sencillo, aunque el vocabulario de moda se me siga escapando en parte. Por lo general, es una narración rápida, aunque se ralentiza en los momentos adecuados para que sintamos exactamente lo que está sintiendo la narradora. ¿Podría ser mejor? Probablemente, pero desde luego cumple la función que se le asigna en esta novela. Ligera y sin pretensiones, consigue que el lector se divierta durante un par de tardes leyendo y metiéndose en el glamouroso mundo de la moda. Aprovecha esta entrada para tratar un tema tan serio como es le trabajo infantil de una manera que demuestra que todos tenemos algo que podríamos hacer para facilitar la vida de los niños.
En definitiva, un buen libro para entretener que recomendaría como libro de lectura opcional en algunos cursos. Más que nada para mostrar un mundo que probablemente los alumnos y las alumnas no conozcan. Quizá con esto haga que se interesen por de dónde sale la ropa que utilizan. Sin embargo, hay un par de decisiones editoriales que me han resultado extramadamente extrañas: Poner el primer capítulo de la novela inicial de la trilogía al final de este libro, como presentando el libro a un posible lector y no mencionar en ningún momento que se trata de una segunda parte. Sinceramente, no se pueden leer por separado, ya que siguen la historia de las mismas protagonistas y ni siquiera hay mucha diferencia temporal entre ambas. En fin, cosas más extrañas se han visto respecto a las sagas pero…
Impresión general
|
Puntuaciones
|
![]() |
Personajes: 7
|
Filosofía: 9
|
|
Trama: 7
|
|
Léxico: 7
|
|
Estilo: 7
|