Manual de la esposa perfecta

      7 comentarios en Manual de la esposa perfecta
Esta Hacedora no sabía cuánto podía cambiar la vida casándose con el hombre adecuado… o no.

 

Título: Manual de la esposa perfecta
Autora: Amaya Felices
Editorial: Ediciones Babylon
Portadista: Dani Alarcón
Disponible solo en ebook (Kindle, ePub, PDF)
Páginas: 33
Precio: 2.95€
Lee el mitad del relato
Sinopsis:  Marta creía ser una mujer moderna e independiente, pero el amor la llevó a cambiar radicalmente de vida. Sus vecinas la convencen para que se adapte a las costumbres del barrio, pero ella no tardará en revolucionarlas con sus ideas. ¿Conseguirán convertirla en una esposa ideal… y mortífera?

Opinión: Vamos a ver, para ser sinceros me moría de ganas por leer a esta autora. Tengo Hipernova por ahí (que lo suyo me costó conseguir), pero me da una pena horrible abrir el plástico (me pasa lo mismo con Invierno de Olivia Monterry; soy un caso, lo siento). Así que conseguí este relato corto suyo para mi Kindle titulado Manual de la esposa perfecta. Y claro, te lo venden como romántica para adultos, y con toques de humor. Algo refrescante, muy del estilo chick-lit. Y… eso es lo que te encuentras, claro, aunque no veo por ningún lado que lo del +18 sea obligatorio porque no hay ninguna escena explícita ni nada. Pero bueno, al caso. Leyendo la sinopsis lo primero que se os ocurre pensar es que se trata de una historia de «época» en el sentido de los años cincuenta, o una cosa así, ¿no? Sobre todo esa imagen es la que se te aparece con ayuda de la portada (si no la estudias con detenimiento como sí ocurre en el booktrailer, claro). Y, sin embargo, no tiene nada, pero NADA que ver. Y me ha sorprendido muchísimo su contenido. Por supuesto me ha resultado cortísimo, pero como relato funciona bastante bien. Al parecerme corto me he planteado la posibilidad de que fuera una novela y he llegado a la conclusión de que no cuadraría del todo. Así que más puntos a favor de que tal y como está, está muy bien.

Y si no tiene nada que ver… ¿de qué va? Pues lo cierto es que no sé si decirlo por si se consideraría spoiler o no. En teoría no lo es porque es algo que aparece al principio y que podéis descubrir vosotros mismos leyendo los primeros capítulos, o intuyéndolo por el booktrailer, como ya he dicho antes, pero es que después de la primera impresión que genera la sinopsis y la portada, no sé si decirlo rompería el encanto con el que os tendríais que enfrentar al relato. No voy a decirlo porque no creo que sea fundamental, pero sí que voy a hablar de ello para que sepáis un poco más de qué va, ¿de acuerdo? Creo que ese es el punto medio al que puedo llegar sin arriesgarme a fastidiarle a alguien la lectura. Porque es una lectura que recomiendo. Es entretenida, innovadora incluso, aunque tiene muchísimas referencias, fresca y sobre todo ligera y corta. Utiliza un lenguaje muy coloquial que hace que se amolde perfectamente a la narradora; aunque algunas veces puede que resulte excesivamente coloquial. Es cuestión de gustos. A mí en particular no me ha desagradado, aunque sí que me ha hecho gracia (y resultado extraño, todo a partes iguales) que utilice diálogos vacíos con interrogantes, muy de lenguaje corto (tipo chat). Otra de las cosas que me ha llamado la atención es, en especial, que la historia se desarrolle en España, en un pueblo de Zaragoza (hogar de la autora) y con algunas alusiones a Madrid. Los nombres de todos los personajes son españoles, aunque me ha hecho gracia que cada uno de ellos se podrían encontrar en una novela extranjera escritos de una u otra forma: Marta, Laura, Isabel, Elena… Y, si mal no recuerdo, no aparece el nombre de ningún chico (ni español ni nada)… Al marido siempre se le llama como «mi marido» o «mi hombre», e incluso «mi jefe».

Ante esa última línea imagino que os estáis imaginando una historia machista, llena de posesividad y dependencia; sumado al hecho de cómo se titula la historia. Pues bien, lo es y no lo es. Y precisamente por ser tan inconstante, es por lo que más me ha gustado. Desde luego, al principio parece que es así, una mujer sumisa y dependiente, que tiene que llegar a casa antes que el marido y tenerle la comida en la mesa… (porque claro, ella no puede trabajar, teniendo a un marido que lo haga por ella), pero en el fondo, a pesar de lo enamoradísima que está, echa de menos su trabajo y no soporta muy bien el nuevo barrio al que se han mudado tras la luna de miel. ¿Qué clase de vecinas son esas que todas son perfectas y que actúan según lo dicta un manual? Lo más gracioso es que, a pesar de que la historia está ambientada en España, ese barrio en concreto me lo he imaginado como uno de los típicos suburbios americanos (ya sabéis, los de las casas gigantescas, donde todos los vecinos se conocen, hacen fiestas juntos, y tal y cual). Y lo del manual es un puntazo, porque transmite de por sí un gran sentido del humor. No solo por los pensamientos anticuados (pero posibles dentro de esa comunidad) sino porque me ha recordado al mapa del merodeador de Harry Potter. No es que sea un libro que hable, pero como si lo fuera. Y al final me acaba dando hasta penita. Si es que el Manual es como un personaje más de la historia (y ahora, quienes lo hayan leído me tomarán por loca).

Bueno, lo que iba diciendo es que Marta, la protagonista, coge al principio con cierta reticencia el Manual y lo acepta, pero acaba harta de él (aunque no sé por qué, si en el fondo es un encanto) y se rebela hacia todo el mundo y decide redactar ella misma uno nuevo, modernizando tan antiguas maneras de comportamiento conyugal. Y la recién llegada provoca el caos allá por donde pisa, demostrando una rápida evolución y determinación, en contraste con lo indecisa que muestra ser al principio. Quizá el problema es que me ha resultado corto porque no he visto una evolución bien clara, sino con picos; pasa de ser débil a una heroína ─en su mente todo, claro─ sin más. Por supuesto, me mantengo en que una novela sería demasiado, pero quizá alargar el relato, contando más cosas hubiera estado bien. ¿Habría decidido querer tener hijos? Me ha intrigado mucho ese aspecto, pues no tiene mucho tiempo para decidirse. Además que sobre el marido no nos cuenta casi nada, ni da tiempo a conocerle en absoluto. ¡Si nunca estaba en casa! Y esa es otra de las críticas que quiere hacer la autora: el cómo las mujeres se tienen que hacer cargo de todo mientras sus maridos desaparecen, y cómo, precisamente, se tienen que rebelar contra ello. Pero sigo diciendo que, a pesar de todo, el relato en sí me ha gustado mucho. El estilo de la autora me ha satisfecho mucho y ha confirmado mis sospechas de las ganas que tenía por leer algo suyo. Ha resultado ser muy fresco y las partes del Manual desternillantes (bueno, quizá exagero con lo de desternillante, pero al menos sí divertidas). Si ya digo que al final me dio penita su desenlace y todo.

Impresión general
Puntuaciones
Personajes: 7
Misticismo: 7.5
Trama: 8.25
Humor: 7.75
Estilo: 8.5

7 pensamientos en “Manual de la esposa perfecta

  1. Laura

    A mí también me gusto mucho y a mí también me habría gustado que fuera más largo para ver su evolución. AL menos con lo que Amaya se trae ahora entre manos hay… en fin, me callo ):D. Xa-LFDM

    Responder
  2. Khardan

    Tengo que decir que me ha sorprendido lo bien que trata el "misterio" en las pocas páginas que tiene así como lo bien escrito que está. ¡La comparación con el mapa del Merodeador es genial! Yo me lo imagino más como uno de esos libros de películas de serie B xD Además, para ser las pocas páginas que son transmite muy bien los sentimientos de novedad y el descaro de la protagonista.

    En cuanto al marido… para mí uno de los mejores momentos es cuando se queda en la puerta xD Que básicamente se siente echado de la casa xD Y el final… el final es genial. Quizá el relato sabe a poco, pero en sí el final es justo lo que un final debe ser según muchas teorías literarias: sorpresa y diversión.

    Y sí, hay algunas cosas del manual que no parecen tan malas… si bien es cierto que expresadas como las expresan después son bastante mejores. En cuanto a lo de +18… como no sea por violencia explícita… si no, no lo entiendo.

    Responder
  3. Amaya F.

    Hola!
    Muchas gracias por la reseña.
    A mí también me ha encantado la comparación con el mapa del merodeador, sobre todo porque es muy buena y nunca se me habría ocurrido xD
    Lo del +18… ni idea. Reconozco que soy un poco desastre y ni lo había visto. A lo mejor es por la colección dentro de la cual está ubicado.
    El relato me costó bastante de pensar porque me habían encargado un relato (llegué a la longitud máxima, no pude hacerlo más largo pese a que me habría encantado) de vampiros con el tema "El manual de la esposa perfecta". Algo que no parecía sencillo de encajar, xD. Pero entonces recordé esa película, "Las esposas perfectas", y de algún modo comenzó a tomar forma una vez que tuve el modo en el cual me apetecía narrarlo. Y gracias a Babylon ha podido ver la luz en vez de quedarse "apoliyándose" en mi pc 🙂
    Así que ese es el motivo por el que no supera las 50 hojas xD
    Y sí, Alexia, reconozco que crítica a muchos roles machistas de la sociedad sí que quería hacer.
    Mi personaje favorito es el manual (¡yo quiero uno así! xDD) y reconozco que sigo mirando de medio lado al final, pero es que yo soy de las que le sacan fallos a todos y a mí misma más xD
    Muchas gracias otra vez por vuestra opinión!

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.