Desde el primer momento, con la elección de un símbolo tan interesante como es el Ouroboros, o Jörmungandr, ha mostrado una sensibilidad muy especial hacia la literatura. Según ellos mismos: «la literatura es el eterno renacimiento». Quizá por eso, lo primero que nos van a traer es Susurros, un retelling de una historia tan clásica como es Alicia en el País de las Maravillas, si bien con un aspecto gótico, desde mi punto de vista cercano a la Alicia de Tim Burton. Sin embargo, esto ya nos dice algo acerca del estilo de la editorial, ya que han elegido una apuesta arriesgada dentro de la fantasía como son los retellings de historias clásicas, aunque ahora se hayan puesto algo de moda con Cinder y demás.
Desde el blog, hemos seguido con mucho interés las noticias que iban llegando, cada vez más esperanzadoras en cuanto al contenido de los libros que iban a sacar. Este primero tiene el aval de haberse colocado en la primera posición de ventas del Publisher’s Weekly, aunque para nosotros lo que verdaderamente lo avala son algunas frases de la autora al hablar del mismo en una entrevista:
Alyssa es una protagonista irresistible. Es muy independiente y de carácter fuerte, pero también sufre mucho. ¿Cuán importante era que fuera un personaje con matices?
En mi opinión, los mejores personajes tienen defectos y cometen errores. No siempre piensan las cosas con detenimiento y a veces actúan impulsivamente como hacen las personas en el mundo real. Esto era verdaderamente importante en Susurros, porque los lectores necesitan a alguien capaz de narrar la caída a la madriguera del conejo y describir a los habitantes enigmáticos con los que se encuentra de una manera que resulte creíble. Alyssa tenía que ser algo más que un personaje de cartón para poder soportarlo, debía tener una personalidad compleja para no palidecer ante la reina, la locura y el misterio del País de las Maravillas.
Como podéis ver, vamos a tener a una protagonista que nos va a hacer tirarnos de los pelos. Y me atrae muchísimo la forma en que habla de la necesidad de tener un narrador que nos pueda contar esa locura de una forma atractiva. Desde el primer libro que sacan, ya deja claro Oz que sus historias tienen que ver con la fantasía y los personajes más interesantes.
Pero claro, os he dicho que van a sacar tres libros en estos meses, y os estaréis preguntando qué sucede con los otros dos libros. Pues bien, por un lado tenemos su apuesta nacional. Sí, habéis leído bien, apuestan por autores nacionales también en el ámbito de la fantasía. Se trata del libro La Hermandad Hojanegra, un libro de J. A. Ramírez. Tengo que decir que la portada me suena un poco parecida a Graceling, pero eso no quita para que, como todas las portadas que han elegido, no sea preciosa. Aunque me guste más la de Susurros, esta consigue llamarme la atención. La sinopsis del libro también es interesante:
Toda una población arrasada en un solo día. Más de diez ciudades en una semana. Nadie sabe de dónde viene la Plaga y mucho menos cómo detenerla. Si los cuatro reinos de Vendaval no dejan atrás las guerras y sus conflictos, no quedará nada por lo que luchar.
¿Dónde estás, Noah Evans?Los cuatro reinos de Vendaval viven en alerta máxima. La Plaga lo devasta todo, sembrando la muerte a su paso. Noah, un adolescente de Manchester, descubre la existencia de este misterioso mundo a través de sus sueños. Cuando los demonios del reino de la Discordia secuestran a su padre, Noah viaja hasta Vendaval para rescatarlo. Con la ayuda de dos soldados de la legendaria Hermandad Hojanegra, emprende una peligrosa búsqueda en la que descubrirá que su vida está ligada a Vendaval de un modo que nunca habría imaginado.
Como podéis ver, se trata de uno de esos extraños casos en que el mundo real y el mundo fantástico colisionan en la forma de un personaje que viaja de un mundo a otro para descubrir algo de sí mismo. Por un lado, la alegría de ver que surgen autores de fantasía nacionales, y por el otro, después de leer el primer capítulo y notar el tono tan clásico con el que va contando los sucesos, la alegría de notar una narración de calidad me hacen desear tener este libro en mis manos.
Finalmente, en el tercero se alejan de la fantasía para llevarnos al terreno de la ciencia ficción post-apocalíptica. En Los Indeseables, de Maureen McGowan, nos encontramos a una familia de humanos alterados por el polvo de un asteroide que colisiona con la Tierra y contamina la atmósfera y su intento de pasar desapercibidos ante las autoridades que están deseando eliminarles. La verdad es que, dentro de la literatura post-apocalíptica que está surgiendo actualmente, resulta una idea bastante común. Parece, por otra parte que la ciudad y su funcionamiento van a ser muy relevantes en la trama, baste ver de dónde sacó la idea del cambio social que sucede:
Esta idea surgió al pensar cómo se podía construir esta cúpula con la rapidez necesaria para salvar a la gente. Los directores ejecutivos de los grandes bancos y de las grandes empresas de una determinada ciudad, en un intento desesperado por salvarse, derrocaron (o ignoraron por completo) a los gobiernos y tomaron las riendas, se encargaron de la adquisición de suministros y la mano de obra necesaria, tomando decisiones a vida o muerte que afectaban a los demás y que les garantizaba la supervivencia.
Como podéis ver, se plantea cómo reaccionarían los directores de las grandes empresas ante una amenaza para su seguridad, lo que la lleva a plantearse una sociedad distópica en que el gobierno ha sido sustituido íntegramente por una macrocorporación. A mí me parece algo muy interesante, habrá que ver cómo lo desarrolla. Desde ya os digo que el que haga falta una licencia para poder salir con otra persona me parece algo que da muchísimo juego.
Sin embargo, la diferencia entre la ciudad y el exilio, y la forma en que se centra en una familia, parece indicar algunas diferencias interesantes respecto al resto. De este aún hay demasiada poca información, aunque la que hay tiene muy buena pinta. Al leer las críticas de la novela en inglés en goodreads, podemos ver que para aquellos a los que les gustó Los Juegos del Hambre o la saga de Feos es una buena opción de lectura.
En definitiva, si la editorial sigue con esta energía y con estos títulos tan interesantes entre sus apuestas, nosotros desde luego les seguiremos con muchísimo interes. Oh, se me olvidaba, las fechas de lanzamiento, el último aún no tiene, pero los otros dos salen Susurros el dos de abril, y La Hermandad Hojanegra el ocho.
Pues así de primeras, tienen buena pinta, habrá que estar atentos =D
La verdad que esta nueva editorial lo esta planteando todo muy bien. Me parece muy acertado tanto su nombre como su logo, todo un clásico. Los tres títulos con los que van a comenzar suenan bastante interesantes y las portadas son increíbles, la de "Susurros" es preciosa, ese libro caerá en mis manos. Acerca de los precios de los libros aun no se sabe nada no?, espero sean razonables y que sean libros fáciles de encontrar en cualquier librería.
Por lo que he podido ver en la pagina web tienen muy buena distribución por toda España e incluso por América Latina, esto le da puntos a su favor.
Ni que decir tiene que para los amantes de la literatura fantástica tendremos muy en cuenta los títulos que saque esta editorial. Estoy deseando ver que más obras traen. 😀