Escuchó el hacedor una historia cercana, tanto en el tiempo como en el espacio, con una voz distinta.
Título: On the edge of gone
Título en español: A las puertas de la nada
Autora: Corinne Duyvis
Traductora: Isabel Hoyos
Editorial: Amulet Books
Editorial española: La Estrella Azul
Páginas: 456
ISBN: 978849403229
Sinopsis: 29 de enero del 2035. Ese es el día en que un cometa chocará con la Tierra. Denise, su madre y su hermana Iris tienen un búnker asignado, pero al ritmo al que la drogadicta de su madre va, nunca llegarán. Iris, además, ha desaparecido.
Opinión: ¿Sabéis cuando encontráis una novela que toca justo uno de los temas que ni siquiera sabías que querías ver en una novela? Pues eso me ha sucedido con esta. Supongo que lo normal es no preguntarte demasiado por la representación que se puede encontrar en las novelas, pero últimamente estoy teniendo la suerte de encontrar novelas que me retan a ponerme en el lugar de personas en situaciones diferentes a la mía. En este caso, nos encontramos con una chica autista, con una familia complicada y que no es blanca. Obviamente, esto la aleja de la mayoría de los protagonistas de novelas actuales.
La trama, además, es diferente a la mayoría de las novelas de ciencia ficción juvenil que podemos encontrar en las estanterías, ya que no trata de una sociedad irreconocible respecto a la nuestra, ni de un mundo extraño donde las normas sociales son completamente distintas, ni siquiera de un mundo donde haya unos oprimidos por el sistema social o, mejor dicho, que haya otros oprimidos por el sistema social. Se trata de la Tierra, de nuestra Tierra, dentro de unos cuantos años, con algunos avances en comunicaciones pero ninguno que sea extremo. Se puede reconocer perfectamente nuestra sociedad. Y a esa sociedad le ha llegado su hora igual que les llegó a los dinosaurios, en forma de meteorito. Ya se han intentado todas las soluciones destructivas, así que solo queda la salida de ir a colonizar otros planetas con naves generacionales. Pero ya han partido todas y solo quedan en tierra los que van a tener que intentar sobrevivir en búnkeres preparados por los gobiernos o, si ni siquiera han tenido la suerte de encontrar sitio en uno de estos, al aire libre. Obviamente, los gobiernos ya no están al mando de nada, pero, a diferencia de otras novelas en que esto sucede, no se ha convertido en la ley del más fuerte, sino que la gente sigue intentando colaborar para mejorar la situación de todos. Y entonces, la protagonista tiene la infinita suerte de toparse por pura casualidad con la última nave generacional que ha tardado más de lo que esperaba en abastecerse del todo. A partir de ahí, podemos ver cómo intentan crecer y cómo se enfrenta a la sociedad y a los problemas que quedan mientras sigue intentando pensar en cómo salvar a su hermana.
La voz narrativa elegida, la primera persona de esta protagonista sin cambiar en ningún momento a ningún otro personaje, es una de las mayores bazas que tiene el libro, ya que suena perfectamente verosímil en sus reacciones y en sus pensamientos. Sin llegar a ser un stream of consciousness completo, sí es una de las primeras personas más continuas que he encontrado en los últimos tiempos. No hay esos vacíos que suelen suceder en otras novelas en primera persona, que engañan al lector impidiendo que conozca detalles que la protagonista sí conoce. Su mayor baza es una honestidad descarada y potente que no rebaja en ningún momento a su protagonista a estereotipos o a ninguna de sus características sino que la trata como un todo con el que el lector puede empatizar perfectamente. Y claro, hacer esto con una protagonista que se aleja tanto de los cánones y de la perspectiva vital de la mayoría de los lectores tiene dos resultados positivos. Primero, consigues representación positiva para grupos minoritarios. Segundo, los que no están en esos grupos minoritarios salen de su burbuja y descubren una perspectiva distinta de lo que «creen que es» estar en esos grupos. Por otro lado, las descripciones y la forma en que se narra la acción, afectada por esta elección de voz narrativa, se convierten en un punto precioso y, al mismo tiempo, desolador porque ves cómo es de frágil todo lo construido por los hombres y cómo funciona la sociedad incluso cuando no hay futuro posible.
Siempre he pensado que la literatura juvenil y la ciencia ficción tenían en común el retar a sus lectores a ponerse en posiciones complicadas pero, al mismo tiempo, tiene que resultar entretenida y tener el drama suficiente para que esos mismos lectores no piensen que les están soltando un sermón. Este libro lo consigue perfectamente, ya que a una trama interesante y alejada de lo habitual, se le une toda una serie de mensajes que, sin estar de frente, sí que resaltan durante la lectura. Y uno de ellos, y no el menos importante, es la esperanza que impregna cada una de las situaciones que se encuentra la protagonista. Sí, es duro, hay un apocalipsis en ciernes, que ocurre durante la novela, y pocas soluciones. Pero incluso ahí, incluso en esa situación, si por algo destaca el ser humano es precisamente por saber encontrar esperanza. Eso sí, es una lectura dura, a pesar de ese toque de esperanza final. Por eso, si no por otra cosa, lo incluyo sin problemas en ese concepto que es el hopepunk. Habla de la esperanza como mecanismo que cambia la sociedad hacia una posibilidad mejor.
En definitiva, dado lo raro que es que libros así nos lleguen a España, haceos con él en cuanto salga. No solo estaréis comprando un libro maravilloso, sino que estaréis expresando que sí queremos libros así en español. Aprovechad que la autora viene al Celsius y conoced esta obra y a su protagonista. Os sorprenderá cómo la originalidad no está en crear un mundo completamente distinto al nuestro, sino en escuchar a una voz que siempre ha sido acallada.
Impresión general
|
Puntuaciones
|
Especial
|
|
Filosofía: 10
|
|
Estilo: 10
|
||
Personajes: 10
|
||
Sentimientos: 10
|
||
Trama: 10
|