
Título: Origen
Título original: Inception
Dirección: Christopher Nolan
Nacionalidad: EEUU
Año: 2010
Música: Hans Zimmer
Intérpretes: Leonardo DiCaprio (Cobb), Ken Watanabe (Saito), Joseph Gordon-Levitt (Arthur), Marion Cotillard (Mal), Ellen Page (Ariadne), Tom Hardy (Eames), Cillian Murphy (Robert Fischer Jr.), Tom Berenger (Browning), Michael Caine (Miles), Lukas Haas (Nash), Pete Postlethwaite (Maurice).
Sinopsis: Dom Cobb (Leonardo DiCaprio) es el mejor del mundo en el arte de la extracción, es decir, en apropiarse de los secretos del subconsciente justo en el momento en que la mente de la víctima es más vulnerable: durante el sueño.
Su habilidad le convierte en un hombre muy codiciado en el mundo del espionaje corporativo, pero también le ha causado problemas que le han convertido en un fugitivo internacional.
Gracias a la oferta de un inesperado nuevo cliente, Cobb tendrá la oportunidad de redimirse y recuperar la vida que una vez perdió y que tanto anhela. Esta vez, no obstante, la tarea a desempeñar será mucho más complicada, ya que no consiste en sustraer una idea del subconsciente sino en implantarla; lo que suele llamarse como ‘Origen’. Sin embargo su plan se complica cuando un peligroso enemigo parece predecir cada uno de sus movimientos. Un enemigo que sólo Cobb podía ver venir…
Opinión: El mundo en que vivimos… ¿es un sueño o una realidad? O, mejor dicho, ¿es un sueño o la cruda realidad? Porque aunque las dos preguntas puedan parecer iguales, las connotaciones son bien distintas. Y ese es el mensaje que transmite ‘Origen’ y la pregunta que se te formula con el final. Muchas veces desearíamos vivir en nuestros sueños porque la realidad es una porquería, pero… ¿nos contentaríamos al saber que es todo mentira? ¿O no nos importaría? Y lo más importante… ¿Sería posible? Todas esas preguntas y más del estilo son el tipo de preguntas filosóficas que pensar tras terminar de ver la película. Precisamente por eso tengo que empezar por ahí. Además, la película también comienza con el final.
Una de las cosas que más temía al ir a ver la película es que pensaba que necesitaría verla más veces para entenderla del todo, pero no ha sido así. Para nada. De hecho una de las mejores cosas que tiene la película es que pese a su complejidad todo es bastante sencillo. Las explicaciones son bastante coherentes y sin tecnicismos, lo cual hace que lo entiendas con bastante facilidad. Por supuesto, también tiene sus momentos de incomprensión (sobre todo en lo concerniente a Mal), pero a medida que va avanzando la película se van resolviendo todas las dudas (que obviamente no voy a decir cuáles son, porque no pienso spoilear nada). Claro que la forma en que lo hace… no ha acabado de convencerme. ¿Por qué “la niña”? ¿Por qué tiene que ser ella la clave para que nosotros entendamos lo que ocurre en la mente de Cobb? Sus compañeros llevaban mucho más tiempo con él y le conocían más (incluyendo a Mal), así que… ¿por qué tiene que ser una chica nueva, que acaba de conocerle, quien se preocupe más por lo que le pase? No puede haber ningún rollito raro… ¿verdad? Hipótesis, teorías… se aceptan de todo en los comentarios, adelante.
Pero volviendo al tema y a la historia en sí. Cobb es un ladrón de ideas, también conocido como Extractor. Un ladrón que se mete en la subconsciente de la gente para apoderarse de los secretos que guarda en su interior. ¿Cómo lo hace? Colándose en sus sueños mientras duermen. Pero no es tan sencillo como pueda parecer. Para que el soñador no se dé cuenta del engaño, los ladrones deberán crear un mundo entero, bien verosímil, donde conozcan cada uno de los entresijos y salidas de emergencia como rutas de escape, y para ello necesitan a un arquitecto que elabore dicho mundo, a un químico que consiga dormir cuando quiera a la víctima en cuestión, y a otros tantos que serán necesarios para cada una de las misiones que les encomienden. Pero, en este caso, la misión es única: Origen. Si lo normal es robar información o ideas de la mente de un sujeto, Origen implica implantarlas, lo cual no es ni de lejos tan sencillo como aparenta.
Para empezar, mucha gente cree que Origen es un mito, algo imposible. Pero Cobb está convencido de que es posible, de que puede lograrlo… porque lo que tiene que ganar es mucho más grande e importante que lo que tiene que perder: su vida, sus hijos. Lo cual me hace recordar al actor que interpreta el papel que le ofrece el trabajo: Ken Watanabe. Sí, el de El Último Samurái, el mismo. La verdad es que su caracterización me ha recordado bastante a la de Katsumoto, no sé por qué será… El resto del equipo también tiene sus puntos, sobre todo las bromas que se lanzan entre sí, lo cual son de agradecer entre tanta tensión e intriga. Pero, por encima de todos está el protagonista indiscutible: Cobb (Leonardo DiCaprio). El resto son más bien personajes secundarios algo planos que solo están ahí para cumplir con su objetivo, pero que trasfondo, lo que se dice trasfondo… pues no tienen.
Bueno, una vez con el equipo formado tienen que establecer un plan, el cual consistirá meter un sueño dentro de otro, y otro. Es decir, tener tres niveles de sueños, lo máximo a lo que se puede acceder, ya que otro más y estaríamos en el limbo. Pero no es tan sencillo como suena y muchos de ellos se mostrarán reticentes ante esa idea. Y claro, os preguntaréis: ¿pero eso no es un poco complicado y lioso como para enterarnos de dónde están en cada momento? Pues no. Te enteras bastante bien de todo, ya que de una forma bastante inteligente, el director de la película decidió que al menos uno se quedase fuera de los planos. Y así, cuando apareciera el plano en el que él estaba, se viera también a los demás dormir, y así distinguir y recordar qué planos eran y dónde estaban cada uno. (Aunque quizá el momento de la furgoneta a cámara lenta me haya resultado algo cansina… No creo que fuera necesario mostrarlo taaantas veces. Si hubieran quitado una o dos muestras nada más, habría quedado mejor, a mi gusto).
La verdad es que a parte de las preguntas filosóficas, he salido del cine con otras dos cosas más. La primera con una sonrisa en los labios, y la segunda con la idea de que esta historia, para una novela de ciencia ficción, sería fantástica. Digamos que es una de estas historias que dices: “Wow, qué pasada. Ojalá se me hubiera ocurrido a mí algo tan increíble”. Porque, sin saber exactamente por qué, tienes la sensación de que es una buena obra. Y, pensándolo con calma, quien sea capaz de expresar por escrito lo que han hecho con esa película, explicándolo de una forma tan clara e intensa y emotiva, todo a la vez, se merece un premio.
Pero, para finalizar con esta reseña, simplemente diré que ha sido una película que me ha sorprendido gratamente (lo onírico no es tan fácil de agradarme, ya que es algo especial para mí) y que si todavía no la habéis visto, os recomiendo que le mostréis especial interés a los tótems y a su explicación. Ya sabréis por qué lo digo si la veis.
Pero también he visto que ha faltado alguna otra explicación: la defensa de la mente. ¿Cuáles son esos entrenamientos para fortalecer a la mente de invasiones externas? ¿Cómo es posible que salten las alarmas si todo es completamente aleatorio y no eres consciente de lo que ocurre? ¿Un entrenamiento que solo afecte a tu subconsciente? ¿Cómo? Y sé que también había otra cosa, pero no recuerdo cuál. Podría hablar de otro aspecto muy importante de la película (la culpabilidad), pero sería adentrarme en un laberinto del que sería muy difícil salir sin soltar ningún spoiler, así que… os dejo tranquilos por ahora. Os espero en los comentarios (y marcad spoilers si los soltáis).
Pues pinta muy bien… teniendo en cuenta que la última vez que hicieron algo de este estilo escogieron como protagonista a Jennifer López… con su calidad artística T_T
Pinta muy bien, además, parece que DiCaprio tiene uno de sus buenos momentos, ¿No? Igual que con la de Atrápame si puedes… Por cierto, en la que hace el papel de un Neal Cafrey cualquiera.
A mí no me llama pero mi novio quería ir a verla, así que después de ver tu reseña…seguramente me anime y así le damos gusto y quedamos bien xD
Suena bastante bien, aunque compleja. ¿Saldré del cine con paranoia? Sería bueno saber si en mis sueños, además de preocuparme de Kruger y Mcdonals voy a tener que preocuparme de algo más…aunque sea totalmente diferente a eso jajaja.
De los actores me suenan pocos así que quizás sea buena idea darle una oportunidad, aunque que el protagonista sea Leonardo DiCaprio me echa un poco para atrás, nunca ha sido de mis actores fetiches…y no sé por qué.
Por cierto, una gran reseña. ¿La has visto en el cine? Me ha parecido entender que sí, y precisamente por eso me sorprende que te hayas quedado con tantísimos detalles.
Sí, la vi en el cine (yo no soporto ver pelis en screener, como bien recordarás -cofbajatePercyJacksonenRipcof-).
¿Detalles? Y los spoilerescos que me he ahorrado. La verdad es que, como ya digo, todo es bastante fácil de entender y teniendo en cuenta que luego al final tienes que rumiarla para poder disfrutarla el doble, pues recuerdas ciertas cosas, pero no es una peli de la que se olviden xD
Bueno, por fin la he visto (sí, un año después xD)
Tengo que decir que me ha gustado mucho y que el uso que hace de los sueños están muy bien. Además, justo le están explicando a Saito cómo se entrena para defender una mente: Sometiéndola a un asalto para hacer que note que se trata de un sueño. Varias veces. De manera que, como glóbulos blancos, el subconsciente se inmunice ante los asaltos.
Detalles infinitos, y creo que en el fondo, el nombre de la mujer también es hipnótico, y evocador, cuando Mal "muere" él se pasa al lado oscuro. De una manera muy directa se pasa al Mal. Pervierte su don, a pesar de ser incapaz de utilizarlo en su plenitud.