Título: Parable of the sower
Autora: Octavia Butler
Editorial: Open Road
Saga: Parable I
Páginas: 356
Sinopsis: En el año 2025, mientras el mundo desciende en una espiral de locura y anarquía, una mujer comienza un providencial viaje hacia un mejor futuro.
Lauren Olamina y su familia viven en uno de los pocos barrios seguros de las afueras de Los Ángeles. Tras las paredes de su bien defendida urbanización, el padre de Lauren, un pastor, y un puñado de ciudadanos tratan de conservar lo poco que queda de una cultura destruida por las drogas, las enfermedades, la guerra y sequías crónicas. Mientras su padre intenta guiar a su rebaño por el camino de la justicia, Lauren se enfrenta a la vida con su hiperempatía, una condición que la hace extraordinariamente sensible hacia el dolor del resto.
Opinión: Primera obra que leo de Octavia Butler y voy a tener que pasar un buen tiempo recuperándome de sus efectos. Se trata de una novela con «poca acción» pero mucho pensamiento y muchas interpretaciones sobre la deriva social norteamericana. Quizá deba resaltar este punto, ya que para nosotros, los europeos, muchas de las cosas que se ven en este libro las entendemos como imposibles y extremadamente lejanas, mientras que si miras las noticias de los Estados Unidos, puedes ver cómo no está tan lejos de sus aseveraciones. Quizá lo más extraño es el tema de la religión en el libro, que queda muy difuso y sin embargo muy claro también.
La trama sigue a Lauren Olamina, una chica negra con un trastorno llamado hiperempatía que le lleva a sentir el dolor de todo aquel que vea. Alrededor de ella, la sociedad norteamericana está descomponiéndose lentamente debido al cambio climático y a una presión tanto de la gente de la calle como de las corporaciones que lleva a la eliminación de los derechos más fundamentales (y a la muerte si sales a la calle sin protección y tal). El caso es que la novela sigue su evolución y su camino en busca de una seguridad y de la construcción de una comunidad utópica pero que sea capaz de ver al realidad con la que se enfrentan. A mí me ha gustado especialmente la forma en que se entrelaza la religión en su aspecto social con la construcción de una comunidad, pero reconozco que es un tema que no a todo el mundo le gusta (tampoco a todos los personajes les parece especialmente interesante). Cabe destacar que hay autores que han equiparado la figura de Lauren a la de Cristo, y creo que están bastante equivocados si bien es cierto que emplean en ciertos momentos el mismo estilo de lenguaje, no tiene nada que ver en simbología. No se trata de una novela panfletaria, sino más bien, como decía Butler, de un «como sigamos así, las cosas van a estar crudas».Los personajes están perfectamente definidos y cada uno de los que nos vamos encontrando por el camino nos ofrece una visión ligeramente distinta de cómo se ha llegado a ese punto de degeneración o el punto al que se ha llegado. También merece punto y aparte cómo la sociedad se transforma en un antagonista cruel y desalmado que solo persigue a nuestros personajes. Creo que uno de los grandes aciertos de la novela es que, pese a que tiene un par de personajes blancos, debido a la degeneración de la sociedad se han convertido en víctimas que tienen que unirse al resto de grupos oprimidos. Y es que cuando se hace la vista gorda a la opresión hacia los demás, el siguiente puedes ser tú. Además, se trata de una novela que te muestra la sociedad tangible pero no se olvida de decirte cómo está funcionando el gobierno (pista: Trump). Si decíamos que El cuento de la criada no debía ser el manual para los derechos reproductivos, esta novela no debe ser el manual de cómo tratar al obrero o al de clase media. Quizá el personaje que menos me ha gustado ha sido Bankole porque, como hombre mayor, seguía afincado en sus tradiciones sociales pese a estar en una situación límite. (Aunque sirve de mucho para comprender a qué nos referimos cuando decimos que la opinión de la mujer, por muy importante que esta sea, es menospreciada en muchas ocasiones).
El estilo de Butler es descarnado, no se explaya en las descripciones pero te hace sentir todo el peso de las diferentes decisiones y situaciones a las que se enfrenta el grupo. No tiene ningún problema en mostrarte los niveles a los que se puede hundir el ser humano y no te da periodo de luto al hacer daño a los personajes, porque su mundo no se lo daría. A partir de ahí, ya os podéis imaginar que encontraremos gore, destrucción y mucho, mucho sufrimiento. Todo con un vocabulario directo y en el que la voz de los personajes es claramente distinguible en todos los diálogos.
En definitiva, el único momento para no recomendarlo por completo es, en parte, su crudeza y, por otra parte, que la saga a la que pertenece está inconclusa (aunque este libro acaba arco argumental y problemática social).
Impresión general
|
Puntuaciones
|
Especial
|
|
Filosofía: 10
|
|
Estilo: 9
|
||
Personajes:10
|
||
Sentimientos: 9
|
||
Trama: 9
|