Sangre

      2 comentarios en Sangre
La Hacedora se encontró rodeada de sangre con un sentimiento opuesto al de asco…

 

Titulo: Sangre
Autora: Clara Peñalver
Editorial: Debolsillo
Leer el prólogo
Páginas: 224
ISBN: 9788490323137
Sinopsis: «Caí derrumbada a su lado con los labios llenos de sangre, casi sin poder respirar. Acababa de descubrir algo nuevo para mí. Anoche llegué a la conclusión de que la sangre formaría parte de mi dieta sexual para siempre.»
Aquí comienza la trepidante historia de Valentina, una joven escritora dueña de un bar de copas y unos gustos sexuales nada corrientes. A través de las páginas de su diario, esta mujer de armas tomar nos irá revelando sus miedos, sus pasiones y sus aventuras junto a Peter y al enigmático Axel, quien le revelará un secreto sobre su origen que cambiará su futuro y el de su clan para siempre.
Una apasionante descarga de sangre, sexo y violencia.

Opinión: En el IMM de la Feria del Libro os hablé de que esta novela me llamaba mucho la atención por varios motivos: el primero, porque se trataba de una obra española, publicada hace ya tres años, de la que no había oído hablar hasta que la trajo DeBolsillo; el segundo, porque la historia parecía ir sobre vampiros y sentía curiosidad por cómo los iba a plantear y presentar la autora. La sensación final después de haber acabado las escasas doscientas y pico páginas que tiene es bastante confusa, así que intentaré ir aclarándome conforme avance la reseña para intentar transmitiros mis impresiones.

En primer lugar, el estilo en el cual está escrito el libro es en formato diario, es decir, veremos las cosas una vez ya han pasado y siempre contado por la misma persona: Valentina, nuestra protagonista. Sin embargo, aunque es un diario, más bien podría decir que es casi una novela epistolar (como guiño a Drácula, tal vez) unidireccional, ya que en un momento determinado, el diario deja de poder considerarse como tal y debes prestar mucha atención a las fechas con las cuales están firmadas las entradas, ya que en ocasiones pueden haber pasado meses o años y, si no estás pendiente, luego puedes perderte en la lectura y tener que buscar qué es lo que falla y por qué de repente están en otro lugar y cosas parecidas, porque no te lo dice ni detalla en ningún momento. Hay lagunas temporales muy grandes que quizá es lo que más me ha podido distraer la novela. Sinceramente, ese recurso estilístico me resulta muy tramposo, porque te excusa el no contar cosas resultando muy conveniente… y la sensación de pérdida no es agradable.

Por otra parte, debo reconocer que la narración y escritura en sí no me han desagradado. De hecho, al principio, me estaba sorprendiendo gratamente el modo en que se expresa y que tiene para desenvolverse. Lo que más me ha podido gustar es que esta novela, urban fantasy diría yo, se desarrolla en las calles de Granada, como si se trataran de las de Nueva York o Luisiana, pero centradas completamente en España, para darle aun más identidad al libro. Entre eso y el lenguaje tan coloquial y obsceno que tiene la protagonista, el inicio de la novela se han llevado buenas impresiones. ¿Y cuál es el pero? Pues el pero está en que, a pesar de que el principio estaba bastante conseguido, que la personalidad de Valen había conseguido llamarme la atención y todo eso, hay un punto en la novela en la que todo se vuelve demasiado rosa. Una novela llena de negro, de sangre, y que de la noche a la mañana se destiñe en ese color pastel. Puede que tenga su explicación, pero por lo dicho en el párrafo anterior del formato en el que está escrito, no me es suficiente, porque no me entero de nada. En lugar de poder disfrutar con la evolución en la vida de Valentina, de sus sentimientos y del gran cambio que se va a producir, nos lo cuenta cuando lo tiene asumido y nos perdemos prácticamente todo (solo hay dos líneas escasas en la que nos cuenta lo aturdida que está, y luego deja tiempo para asimilarlo ella y nos lo explica de corrido como si fuera lo más normal). Y no solo eso, sino que ese rosa no llega a ser el rosa normal, sino un rosa apagado del que no he podido ser capaz de disfrutar. Las descripciones de sus encuentros amorosos me han pasado sin pena ni gloria, y no porque estén mal, sino porque, simplemente, no me han llegado.

Otra cosa que destacar es la nueva concepción de vampiro que nos presenta la autora. A su favor diré que es bastante original, teniendo en cuenta la cantidad de cosas que nos salen ahora. Antes he dicho que consideraría esta novela urban fantasy, y es así, pero la cuestión es que en este caso, a pesar de la existencia de «vampiros», el fantasy no es tal. La exposición de los vampiros por parte de Clara Peñalver es la de unos vampiros realistas, tal y como lo bautiza Raúlo Cáceres en las notas a final del libro, en una especie de ensayo. ¿Cómo es posible eso? Pues porque la formación de vampiros ya no tiene nada que ver con que te muerdan, o que te contagien de alguna manera. Podríamos decir que estos vampiros son humanos normales y corrientes, pero evolucionados debido a los genes de… alguien que no voy a mencionar por rozar el spoiler o la sorpresa. Por supuesto, como urban, también tiene sus grandes dosis de acción (aunque el malo malísimo me ha resultado patético, y me ha provocado muchas ganas de darle dos buenas tundas) y varios conflictos (amorosos también, por supuesto) que resolver.

Para terminar, diré que el hecho de que Valentina sea una escritora de novela romántica empalagosa, con lo gótica que es ella, es la máxima ironía de la obra; y no por el contraste, sino porque al final ella misma acaba convertida en una de sus protagonistas. Otro detalle que me ha impactado es el personaje de su editora. No le habría dado importancia a eso si no hubiera aprendido casi por las malas cómo son las cosas, pero aquí en España no funciona así; ni tu editor está encima de ti para que presentes una obra de la cual ni siquiera has dicho que vas a hacer, ni mucho menos te llevan a programas de televisión con entrevistas a lo Oprah. Además, si tan famosa es… ¿por qué no la conoce nadie hasta que sale por televisión? ¿No hay prensa, ni presentaciones, ni firmas? Y, debido precisamente a que la novela está claramente enfocada en este país, tengo que quejarme de eso, porque es un fallo de «documentación», llamémoslo así.

Impresión general
Puntuaciones
Personajes: 7
Amor: 6
Trama: 8
Sexo: 6.5
Estilo: 7.5

2 pensamientos en “Sangre

  1. Clara Peñalver

    Hola, Alexia! Gracias por tu análisis de la novela. Supongo que, como autora, no puedo convencer de todo a todo el mundo pero lo que sí tengo muy claro es que todas esas cosas que has dicho en tu entrada me las apunto en la libreta de "seguir creciendo co
    o autora". Un único apunte: yo antes pensaba como tú, que lo de la editora no era muy creíble pero ahora me he dado cuenta de que sí que ocurre en según qué editoriales (a mí me pasa algo parecido ahora ;)). En fin, que un besazo enorme y que, si decides seguir leyéndome, espero gustarte más la próxima vez. Muax!!

    Responder
    1. Alexia Aikawa Autor

      ¿En qué editorial? O.o

      No es que no me hayas gustado, sino que yo soy más bien una lectora de personajes, y suelo centrarme mucho en si me llegan o no. Axel y Valen, aunque al principio sí que podía parecer que lo hacían, luego se convirtió en que no. Pero no sé si por el formato en el que está escrito (diario) o por qué. Aun así, reitero que el estilo y la trama me han resultado gratificantes ^^

      Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.