Y quedarán las sombras

      1 comentario en Y quedarán las sombras
Escuchó el hacedor continuar las aventuras de Ash en ese mundo tan parecido y tan distinto al nuestro. 


Título: Y quedarán las sombras
Autor: Col Buchanan
Saga: El corazón del mundo II
Editorial: Minotauro
Páginas: 448
Sinopsis: Aún de duelo por el asesinato de su hijo, la Santa Matriarca de Mann se pone al mando de sus tropas y se prepara para atacar los Puertos Libres mercianos y conquistar la ciudad de Bar-Khos, cuyas murallas se le han resistido durante diez largos años. Pero Ash tiene sus propios planes para la Santa Matriarca. El viejo guerrero roshun está decidido a vengar los crímenes de la sacerdotisa. La batalla por Bar-Khos se recrudece y más vidas se ven arrastradas al sangriento conflicto: Bahn, el soldado asediado al borde de la locura; Toro, el asesino que busca una segunda oportunidad, y Curl, una joven prostituta que está decidida a buscar la venganza en el campo de batalla. Parece que todo se decidirá en el combate. Pero no será la fuerza la que gane la batalla, sino la atormentada determinación de un hombre que busca redimirse.

Opinión: La verdad es que dado que me gustó bastante en cuanto al estilo el libro anterior, este tenía pinta de que tenía difícil mejorar de una manera realmente visible. Y me ha defraudado y gustado a partes prácticamente iguales. En el sentido literario, tengo que decir que es incluso mejor que la primera parte. En el sentido de acercarse a mis gustos, no tanto. Y sin embargo, desde ya tengo que decir que espero con ansias la tercera parte de esta saga. Probablemente a muchos no os suene, pero la primera parte es El Extraño, que también reseñamos y que inauguró de forma oficiosa el subgénero de Dark Fantasy propiamente dicho del blog.Por una vez, voy a expandirme en por qué no considero a este libro semejante al Ángel de la noche, aunque sí comparten muchos aspectos, ni a El temor del hombre sabio. Es decir, qué me hace decir que no es una novela de fantasía épica al uso. Para empezar, no tenemos solo magia, sino que tenemos un ambiente que mezcla una tecnología de un nivel semejante al de la Guerra de la Independencia americana, con algunos detalles cercanos a la Primera Guerra Mundial, como los dirigibles. También tenemos, sin embargo, reductos de magia como la Leche Real o algunas de las habilidades de los personajes. Pero todo está ominosamente cubierto por un tapiz de desesperanza que hace de la lectura del libro algo bastante duro. No es una historia bonita, sino una historia dura sobre guerra y fanatismo religioso. Y es condenadamente buena de esa forma. Por ello es completamente distinta, si bien es cierto que el Ángel de la noche tiene ciertas semejanzas.

Pongamos, por ejemplo, los personajes. Seguimos teniendo a Ash, ahora convertido en vengador debido a los sucesos del libro anterior. Sigue sorprendiéndonos y conoceremos más de su pasado, hasta el punto de comprender perfectamente por qué se comportó como lo hizo en el libro anterior. También tendremos a Ché y a Bahn de vuelta. Bahn sigue resultándome extraño porque parece un personaje secundario por sus acciones y sin embargo la narración le trata como primario. En fin, por lo menos podremos ver cómo se desenvuelve, compadeciéndonos de él y mostrándonos un lado muy humano de la guerra. Ché, por otro lado, coge mucha importancia en este libro y veremos cómo va evolucionando de una manera relativamente previsible pero no por ello peor tratada. Simplemente se trata de aceptar que ese era el camino que el personaje tenía que recorrer. Por otro lado, hay que darle un punto importante al personaje de la Matriarca, que se convierte en una figura bastante trágica para mi gusto dentro de la historia y que consigue que nos horroricemos un poco con ella. Los dos nuevos personajes que aparecen, Toro y Curl, que digo yo, si traducen uno podían traducir el otro, ¿no? En cualquier caso, ambos personajes se encumbran rápidamente dentro de lo mejorcito de la novela, y eso que no tienen mucha importancia, aunque se puede presumir que sí la tendrán en la siguiente novela de la trilogía.

Por otro lado, aquellos que se leyeran la primera parte ya sabrán que el estilo del autor es absolutamente descarnado, en el sentido de que no se corta en mostrarnos escenas duras, de desmembramientos y de sangre saliendo a borbotones, pero que al mismo tiempo cuando hay alguna descripción de un espacio hermoso consigue cautivarnos sin remedio. Baste poner como ejemplo el campo de la Batalla de Honshu. Pero no es lo único que consigue, también logra que abominemos las ceremonias religiosas mannianas, o que comprendamos la depravación en que viven, o una multitud de cosas que provienen de una prosa cuidada, que no «blanca». Pocas veces he visto una narración de los movimientos de los personajes más cuidada, que va detallando cada centímetro y luego se acelera cuando el personaje así lo vive. Simplemente genial. Hace poco, en clase de Literatura, escuché a una persona quejarse de que la gente de barrio y los poetas podían hablar mal en una obra. Esa persona no debería acercarse en ningún caso a esta, ya que, debido a la multitud de registros de baja estofa que se mueven y viven aquí, tenemos un uso de maldiciones y juramentos, por no hablar de lenguaje muy claro en el ámbito sexual y de drogas. Desde luego, no se trata de un libro para los fácilmente impresionables.

Pero pasemos a hablar de la trama, y es que es el punto fuerte, y débil al mismo tiempo, de este libro. No se trata, en ningún caso, de que sea una trama que no se sabe cómo va a ir, aunque da esperanzas al lector para luego aplastárselas. Y quizá eso es lo que más me ha gustado/disgustado, que se aleja de las convenciones que generalmente aceptamos para estos libros, cuestionando así nuestra capacidad para imaginarnos la situación, pero, sobre todo, abriendo un debate acerca de la humanidad y de lo que realmente significa la guerra y la religión para los seres humanos. De ahí que, siendo tan distinta y, sobre todo, realista me haya gustado y al mismo tiempo disgustado, porque no te crea un ambiente completamente alejado de la realidad, sino que puedes ver fácilmente reflejado ciertas partes de la realidad en ese mundo. Y eso tiene que cuestionarte, lo que convierte la trama en una fuente de preguntas, para las que no te da respuesta.

En definitiva, si queréis probar algo distinto dentro de la fantasía y os gusta el realismo dentro de la trama, aquí encontraréis eso y mucho más. Un libro que mejora a su antecesor en todo, pero que, precisamente por esa mejora, se hará cuesta arriba para algunos. También contiene, sin duda, una serie de cuestionamientos y una serie de situaciones que probablemente resultarán muy duras para mucha gente. Así que no puedo recomendarlo para todos los públicos. Si no soportáis el gore o las situaciones abiertamente violentas, no os acerquéis a este libro. Sin embargo, si os gusta, aquí encontraréis lo que buscáis. Además, tiene una portada preciosa, lo que siempre es de agradecer.

Impresión general
Puntuaciones
Trama: 9
Personajes: 9
Ambiente: 9
Estilo: 9
Crueldad: 8

Un pensamiento en “Y quedarán las sombras

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la Política de privacidad

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.